viernes, 27 de enero de 2012

Si es frito, que sea con aceite de oliva o de girasol


Aceite de oliva

El aceite de oliva es un elemento clave en la dieta mediterránea.
Comer alimentos fritos puede que no sea malo para el corazón, mientras para ello se use aceite de oliva o de girasol, dicen los expertos.
Los investigadores descubrieron que no existe un aumento del riesgo de enfermedades del corazón o muerte prematura relacionada a la comida cocinada de esta forma.
Pero los científicos destacan que sus hallazgos, basados en el estudio de la dieta típica española en la que estos aceites "saludables" se encuentran en abundancia, no se aplica a la manteca de cerdo u a otros aceites.
Por ello, las frituras tradicionales no deben ser algo habitual, informan en la página bmj.com.

Grasas

"Actualmente recomendamos cambiar grasas saturadas como la mantequilla, la manteca de cerdo, o aceite de palma, por las insaturadas como forma de mantener bajo el colesterol y este estudio da más razones para hacer ese cambio"
Victoria Taylor, dietóloga de la British Heart Foundation
Cuando los alimentos se fríen ganan en calorías porque la comida absorbe la grasa del aceite.
Y los expertos saben que comer mucha comida rica en grasas puede aumentar la presión arterial y el colesterol, los cuales son factores de riesgo para el corazón.
Para el estudio, los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid relevaron los casos de 40.757 adultos y su dieta.
A los participantes se les preguntó por los tipos de alimentos que comen en una semana normal y cómo se prepara y cocina esa comida.
Ninguno de los adultos tenía signos de sufrir del corazón al comienzo de este estudio de 11 años, pero al final del mismo habían tenido lugar 606 incidentes relacionados con el corazón y 1.134 muertes.
Cuando los investigadores estudiaron los incidentes en particular no encontraron relación con los alimentos fritos de la dieta.
Esto, consideran, se debe al tipo de aceite con el que se cocinan los alimentos.

La dieta mediterránea

En un editorial, el profesor Michael Leitzman de la Universidad de Regensburg en Alemania sostuvo que "tomado en conjunto, el mito de que los alimentos fritos son en general malos para el corazón no se sostiene en evidencia de la que dispongamos".
"Sin embargo, esto no significa que comer frecuentemente platos como pescado frito con papas fritas no vaya a tener consecuencias en la salud", aclara.
"El estudio sugiere que aspectos específicos de los alimentos fritos son relevantes, como el aceite utilizado, junto a otros aspectos de la dieta", insiste Leitzman.
La dieta mediterránea ha sido largamente aclamada como saludable, abundante en alimentos bajos en grasas, rica en fibras, frutas frescas, vegetales, así como pescado fresco.
Numerosos estudios han mostrado una dieta balanceada como esta puede bajar el riesgo de enfermedades como el cáncer y las enfermedades del corazón.

Aceite de oliva

Los expertos resaltan que los resultados del estudio deben tomarse en cuenta en el marco de la dieta mediterránea.
"Antes de usar la sartén es importante recordar que este es un estudio de la dieta mediterránea, no sobre platos británicos como pescado y papas fritos. Nuestra dieta en el Reino Unido difiere de la española, por lo que no podemos decir que el resultado sería el mismo para nosotros" expresó Victoria Taylor, una experimentada dietóloga de la British Heart Foundation.
"Los participantes del estudio utilizaron grasas no saturadas como los aceites de oliva y de girasol para freír sus alimentos", señala. "Actualmente recomendamos cambiar grasas saturadas como la mantequilla, la manteca de cerdo, o aceite de palma, por las no saturadas como forma de mantener bajo el colesterol y este estudio da más razones para hacer ese cambio", opina Taylor.
"Más allá de los métodos de cocción utilizados, consumir alimentos con alto contenido de grasas significa una alta ingestión de calorías. Esto puede llevar a aumentar de peso y a la obesidad, lo cual es un factor de riesgo para el corazón", recuerda la experta en alimentación. "Una dieta bien balanceada, abundante en frutas y vegetales y con sólo un poco de alimentos ricos en grasas, es lo mejor para un corazón saludable".

Fuente:  BBC Salud

lunes, 23 de enero de 2012

Bebés más grandes, más riesgo de asma

Niña con inhalador
Los bebés que crecen rápidamente en los primeros tres meses de vida parecen tener más probabilidades de desarrollar asma, afirman científicos en Holanda.
Se encontró un vínculo entre aumento de peso acelerado en los primeros meses y riesgo de asma.
Los investigadores encontraron que "el aumento acelerado de peso" está vinculado a una mayor posibilidad de síntomas como silbido al respirar.
El estudio, llevado a cabo en el Centro Médico Erasmus en Rotterdam, involucró a 5.125 niños.
Los resultados no encontraron un vínculo con problemas de crecimiento en el útero.
Los orígenes del asma todavía no se conocen con claridad, pero muchos investigadores creen que puede haber alguna relación con la forma como el feto se desarrolla y crece durante el embarazo.
La nueva investigación, publicada en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, comparó los registros que medían el aumento de peso de los niños durante el embarazo y después del nacimiento.
Los investigadores llevaron a cabo un seguimiento de los bebés durante intervalos anuales en los cuales entrevistaron a sus padres sobre síntomas de problemas respiratorios, ya que la presencia de éstos puede ser un indicador de si un niño desarrollará más tarde asma.

Periodo crítico

Encontraron que, comparados con los bebés cuyo crecimiento siguió un patrón normal en los meses posteriores al nacimiento, los bebés que aumentaron de peso rápidamente tuvieron 44% de probabilidades de presentar silbido al respirar, 22% más probabilidad de sufrir disnea (falta de aire) y 30% más probabilidad de tener flemas persistentes.
"Aunque los mecanismos subyacentes todavía no son claros, el aumento acelerado de peso en los primeros meses podrían afectar adversamente el desarrollo pulmonar"
Dra. Liesbeth Dujits
No se encontró un vínculo aparente entre el crecimiento acelerado del bebé y presentar bajo peso en el útero.
Aunque las mediciones rutinarias del feto pueden ser poco precisas, esto sugiere que el aumento súbito de peso no necesariamente significa que el bebé está recuperando el crecimiento reducido que tuvo durante la gestación.
La doctora Liesbeth Dujits afirma que la primera infancia podría ser un "período crítico" para el desarrollo de asma.
"Sabemos que el bajo peso al nacer está asociado con un incremento en el riesgo de presentar síntomas de asma, pero los efectos de los patrones específicos del crecimiento del feto y el infante aún no han sido examinados".
"Nuestros resultados sugieren que la relación entre el aumento de peso del infante y los síntomas de asma no se deben al crecimiento acelerado de sólo los infantes que mostraron un desarrollo fetal restringido".
"Aunque los mecanismos subyacentes todavía no son claros, el aumento acelerado de peso en los primeros meses podrían afectar adversamente el desarrollo pulmonar" agrega.
Por su parte, Leanne Metcalf, de la organización Asthma Uk, expresa que aunque el estudio ofrece más información sobre el posible desarrollo de asma, es muy pronto para recomendar a los padres que cambien la forma como atienden a sus niños.
"Este es un estudio preliminar interesante, pero los padres deben seguir las recomendaciones actuales de los profesionales de salud sobre la alimentación de sus bebés en los primeros meses de vida".
"Pensamos que los primeros meses no parecen influir en el riesgo de desarrollar asma más tarde en la vida, pero hay muchos otros factores potenciales que deben ser tomados en consideración" agrega la experta.

Fuente: BBC

domingo, 22 de enero de 2012

Uno de cada dos peruanos sufrirá por exceso de peso

Obesidad, , Ministerio de Salud, Comida chatarra, Hipertensión

La obesidad es considerada la primera enfermedad no infecciosa, en algunos países ha sido declarada como pandemia

La proyección llama a la prevención: “En diez años más del 50% de adultos en el Perú tendrá sobrepeso y obesidad. No llegaremos a superar el 60% pero será uno de cada dos adultos”. Lo advierte Jaime Pajuelo, médico estudioso de la gordura con una serie de premios alcanzados y cuya rigurosidad lo lleva a ceñirse en los dos principales estudios realizados de forma representativa: la Primera Evaluación Nutricional del Poblador Peruano de 1975 y la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales del 2005 del Instituto Nacional de Salud. “En 30 años el sobrepeso aumentó de 24,9% al 32,6% y la obesidad del 9% al 14,2%”, alerta.
Han pasado seis años desde ese estudio y médicos como Pajuelo o el endocrinólogo Segundo Seclén coinciden en que después de estas investigaciones no hay cifras tan rigurosas y globales sobre el tema. Pajuelo las ha reunido junto a sus estudios en un libro que espera publicar pronto a fin de subrayar lo determinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997: que la obesidad es la primera enfermedad no infecciosa declarada una pandemia. Una enfermedad que, según el Ministerio de Salud (Minsa), le está costando al Estado peruano 8 mil millones de dólares combatirla. Una enfermedad asumida como tal y cubierta por el Sistema Integral de Salud (SIS) desde julio del 2010. Hace año y medio.
Pajuelo toma con cautela el informe Estado Nutricional en el Perú del Minsa, realizado de julio del 2009 a junio del 2010 y publicado en el 2011, pues asegura que se trata de otra metodología. Y opta por no ceñirse a esas cifras que hablan de varones y mujeres mayores de 24 años con sobrepeso y obesidad por encima del 50%. Más allá de los números altos no hay mayor conciencia sobre la problemática en la población.
Al menos, eso sucede en hospitales como el Dos de Mayo. Solo el 1% de los pacientes que se acercan a la unidad de obesidad lo hace consciente de que su excesivo peso es parte de una enfermedad. El 99% restante que acude –lo ha estudiado Pajuelo el 2010– es derivado de otras especialidades: de cardiología, porque se agitaba al subir las escaleras; de reumatología porque se quejaba del dolor en las rodillas al caminar. “Les preguntaba por qué están aquí y me respondían: ‘No sé’. Ese es el nivel de percepción que tiene la población sobre la obesidad. El gobierno debe alertar: estamos ante una enfermedad que va incrementándose y conforme eso pase aumentarán los tipos de cáncer, los diabéticos e hipertensos”.
MALES EN AUMENTO
Una revisión a las enfermedades relacionadas directamente con la obesidad dan fe de ello. El presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología, Mario Zubiate, señala que la prevalencia de hipertensión se ha incrementado en cinco años: de 23% a 28% de la población: “El principal factor es el genético. Pero el sobrepeso y la obesidad son factores que pueden hacer que se exprese”. Y grafica el panorama: “La obesidad sola, sin necesidad de la diabetes mellitus tipo 2 ni hipertensión, genera infartos agudos al miocardio. La principal causa de muerte en el Perú son los problemas cardiovasculares”. Después, le sigue el cáncer.
“A la obesidad e inactividad física se le achaca entre el 5% y 8% de causales de cáncer: de endometrio, mama, ovario, colon. Tiene vinculación también con el cáncer gástrico. Pero nos llama la atención el de colon: pasó del octavo lugar a pelear el cuarto en seis años. El de mama, que ocupa el primer lugar en Lima, hasta el 15% es hereditario; el porcentaje restante se da por falta de actividad física y alimentación, y por un tema hormonal”, detalla Gustavo Sarria, subjefe institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Incluso ahora los especialistas en el tema como el endocrinólogo Segundo Seclén hablan del síndrome metabólico: “La OMS lo ha puesto como diagnóstico. Si tienes dos de estos factores, obesidad o hipertensión o diabetes o triglicéridos elevados o colesterol bueno HDL bajo, estás más predispuesto a una enfermedad cardiovascular”.
FRITURAS Y GRASAS
Pero antes de hablar de síndrome metabólico y otros términos de moda, incluso antes del ‘boom’ gastronómico, las cifras recogidas en la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales del 2005 arrojaban una realidad preocupante en cuanto a hábitos alimenticios: El 87,1% de la población encuestada manifestó que come frituras al menos una vez por semana. Y el 29% consumía comida rápida (se consideró la hamburguesa, salchipapas, pollo broaster y pizza), una vez por semana. El 36,8% respondió que nunca comía. En Lima Metropolitana y resto de la costa aumentó un poco el porcentaje: 30,4% y 32,6%, respectivamente.
Aunque Lima Metropolitana ya demostraba una prevalencia de consumo de comida rápida más alta que la sierra rural: 65,7% frente a 33,6%.
Desde el Congreso, el presidente de la Comisión de Salud Segundo Tapia lanza una cifra similar: “El 63% de los peruanos consume comida chatarra”. Más allá del estudio del 2005 y de las cifras del Minsa, no hay mayores pruebas sobre el consumo de comida rápida que la inauguración de cada nuevo local de diversas cadenas norteamericanas en nuestro país. En el Colegio de Nutricionistas del Perú no cuentan con investigaciones.
Pero el Congreso se ha trazado fijar el impuesto a la comida chatarra con dos propósitos: “Al encarecer el producto se hará que el consumo disminuya; y lo recaudado irá para el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la obesidad”.
Una medida que todos los médicos consultados para hacer este informe ven como complementaria mas no central; incluso sienten que las autoridades no ven más allá del problema.
MAYORES PLANES
“Nosotros solo estamos viendo la aleta del tiburón, no al tiburón abajo, sabemos muy poco sobre la obesidad”, dice Luis Zapata, presidente de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Aterosclerosis (APOA). El tiburón abajo es la obesidad. O como la llaman los doctores: la enfermedad silenciosa. No duele ni marea ni causa mayores estragos. Pero una vez que se presenta no hay marcha atrás. Por eso ahora la llaman globesidad: está a nivel global. “Es una pandemia: tienes obesos en todo el mundo, entre el 24% y 30% en todos sitios”.
“Aquí no estamos en una epidemia tan grande como la tiene México. Estamos como en Chile: 20% de obesidad”, calma Segundo Seclén. “Pero lo que nosotros tenemos es una gran cantidad de fracasos: solo un 15% de pacientes mejora. Pero eso no nos amilana”, afirma Jaime Pajuelo. De aquí en adelante, los problemas de los peruanos se medirán en las balanzas. La alerta ya está dada.
LAS CIFRAS
US$8.000
Millones es lo que gasta cada año el Estado Peruano como consecuencia de las enfermedades derivadas de la mala alimentación.
7’000.000
De adultos con sobrepeso y obesidad habrá en diez años en el Perú, calcula el experto en obesidad Jaime Pajuelo.

Fuente: El Comercio Perú
GONZALO GALARZA CERF

sábado, 14 de enero de 2012

La carne procesada aumenta el riesgo de cáncer de páncreas, según estudio

 
Carne

Investigadores suecos aseguran que podría existir un vínculo entre el consumo de carne procesada, como la tocineta o las salchichas y el cáncer de páncreas.
Un nuevo estudio que examinó a 6.000 personas y fue publicado en el British Journal of Cancer indica que comer el equivalente a una salchicha o a dos rebanadas de tocineta diariamente podría incrementar el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad en un 19% en comparación con las personas que no comen carne procesada en absoluto.
Anteriormente, los productos cárnicos ya habían sido vinculados a otros tipos de cáncer.



Los investigadores, sin embargo, advirtieron que la posibilidad de ser diagnosticado con cáncer de páncreas sigue siendo relativamente pequeña.
Según el World Cancer Research Fund, en la actualidad existe una relación mucho más fuerte entre el cáncer de páncreas y el tabaquismo o la obesidad.

martes, 10 de enero de 2012

También a los hombres les preocupa su imagen corporal

Hombre obeso

Cuatro de cada cinco hombres está descontento con su cuerpo.
Se pensaba que la imagen corporal era una "obsesión" femenina, pero ahora un sondeo llevado a cabo en Inglaterra revela que los hombres están tan preocupados por su apariencia corporal como las mujeres.
En la encuesta realizada por la Universidad del Occidente de Inglaterra (UWE) cuatro de cada cinco hombres confesaron sentirse descontentos con su cuerpo.
Los investigadores del Centro de Investigación de la Apariencia de la UWE analizaron las respuestas de 384 varones con una edad promedio de 40 años.
Encontraron que los problemas que causaban más insatisfacción entre los entrevistados eran su "panza cervecera" y su falta de musculatura.
35% de los que respondieron dijeron que "darían un año de su vida a cambio de lograr un peso o forma corporal ideal".
El análisis de los resultados del estudio muestra que 80% de los hombres encuestados se involucraba regularmente en conversaciones sobre su cuerpo y el de los demás.
El asunto que más obsesiona a los hombres, al parecer, es su musculatura.
60% de los encuestados afirmó que sus brazos, pecho y estómago no eran "suficientemente musculosos".
Este deseo de tener más masa muscular podría explicar porqué uno de cada cinco hombres cuestionados estaba siguiendo una dieta rica en proteínas, y uno de cada tres utilizaba suplementos de proteínas.

Problema grave

"Tradicionalmente esto se ha visto como un asunto de mujeres, pero nuestra investigación muestra que los hombres también están sintiendo la presión de ajustarse a esa norma"
Dra. Philipa Diedrichs
La doctora Philippa Diedrichs, que dirigió el estudio, explica que estas "pláticas corporales" que sostienen los hombres sobre su cuerpo "reafirman un ideal poco realista de belleza que apoya la delgadez y la musculatura".
"Tradicionalmente esto se ha visto como un asunto de mujeres, pero nuestra investigación muestra que los hombres también están sintiendo la presión de ajustarse a esa norma".
"Necesitamos establecer una estrategia de colaboración para promover un ambiente que valore la diversidad de la apariencia y promueva una imagen corporal sana" expresa la investigadora.
La doctora Diedrichs agrega que no se trata de alentar la obesidad, sino es un esfuerzo de no trivializar el problema de una imagen corporal negativa.
Por su parte, Rosi Prescott, presidenta ejecutiva de la Asociación Cristiana de Jóvenes (Central YMCA), que comisionó el estudio, afirma que "históricamente se percibe a la conversación sobre el cuerpo como algo que realizan las mujeres".
"Pero como muestra esta investigación, los hombres también son culpables de comentar sobre el cuerpo de los demás, y en muchos casos esto está teniendo un efecto perjudicial" agrega.
"Los altos niveles de plática corporal que encontramos entre los hombres son sintomáticos de una creciente obsesión con la apariencia", agrega.
Karine Berthou, fundadora de The Suceed Foundation, una organización británica para trastornos de alimentación, afirma que los hombres deben incluirse también en los programas de ayuda de imagen corporal.
"La imagen corporal negativa es un problema serio en nuestra sociedad y es un factor de riesgo clave en el desarrollo de los trastornos de alimentación", afirma la experta.
Fuente : BBC

viernes, 6 de enero de 2012

Lo que se debe hacer ante un caso de paro cardíaco


Reanimiación cardiopulmonar

Los expertos recomiendan concentrarse en las compresiones cardíacas.
¿Sabría usted qué hacer ante una persona que sufre un accidente o infarto y deja de respirar? A juzgar con un nuevo sondeo llevado a cabo en el Reino Unido, muchos tenemos creencias equivocadas sobre cómo proceder.
Un sondeo llevado a cabo por la British Heart Foundation (Fundación Británica del Corazón) encontró que cerca de la mitad de las 2.000 personas entrevistadas no podrían dar reanimación cardiopulmonar (RCP) porque no sabrían cómo.
Y 20% no daría respiración de boca a boca por temor a contraer una infección.
La organización acaba de lanzar una campaña en la que insta al público a "olvidarse de la respiración de boca a boca" y concentrarse en las compresiones cardíacas.
La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de primeros auxilios que se lleva a cabo cuando cesa la respiración o los latidos cardíacos de una persona.
Esto ocurre, por ejemplo, en accidentes donde se sufre una descarga eléctrica o en un ahogamiento o infarto.
Cuando cesa la respiración o los latidos cardíacos puede ocurrir en minutos daño cerebral o muerte si no se restaura el flujo de oxigeno en el organismo.
Por eso es esencial tratar de recuperar con RCP esas funciones vitales en el organismo.
La RCP consiste en dos procesos: la respiración de boca a boca para proveer oxigeno a los pulmones de la persona, y las compresiones cardíacas para mantener la sangre circulando en el organismo.
Pero ahora la Fundación Británica del Corazón afirma que como a la gente le preocupa la idea de dar a un desconocido el "beso de la vida", está recomendando al público olvidarse de esa parte de la RCP.
Los expertos no están descartando totalmente la respiración de boca a boca. "Este procedimiento, dicen, continuará siendo parte del "estándar de oro" de la RCP y seguirá enseñándose durante el entrenamiento formal".
Pero cuando la persona no está entrenada para dar RCP, es mejor que ignore la respiración de boca a boca y se concentre en las compresiones firmes y rápidas en el centro del pecho, afirma la organización.
El sondeo de la Fundación también revela los temores que tiene el público de verse en involucrado en una demanda judicial "si algo sale mal" al intentar ayudar a un desconocido.
Por esa razón, cuatro de cada 10 personas piensan que es mejor no involucrarse.
"La mitad de estos eventos ocurren frente a testigos, pero en la mayoría de los casos nadie interviene, nadie sabe qué hacer, y todos se dejan llevar por el pánico. Si se tratara de nosotros, sin duda todos quisiéramos que alguien pudiera salvarnos a nosotros y a nuestros seres queridos, ¿no es así?""
Ellen Mason
Pero los expertos afirman que ningún caso de ese tipo se ha presentado con éxito en el Reino Unido.
"La respiración de boca a boca a menudo puede ser sobrecogedora para los transeúntes que no están entrenados que desean ayudar cuando alguien se ha colapsado con un paro cardíaco" expresa Ellen Mason, portavoz de la Fundación.
"Pero la RCP usando sólo las manos dará a la gente mucho más confianza y seguridad para poder ayudar a alguien con ésta, la máxima emergencia médica".
"Se ha demostrado que dar compresiones fuertes, rápidas e ininterrumpidas es más efectivo que detener esas compresiones para dar respiraciones de boca infructuosas" agrega.

Y "a ritmo de Bee Gees"

La organización también sugiere que la gente tararee la canción de Stayin' Alive de los Bee Gees para lograr un ritmo correcto al dar las compresiones cardíacas.
Pero en meses recientes otros expertos han puesto en duda si esta recomendación es apropiada porque, dicen, puede llevar a que la gente se concentre demasiado en la canción y proporcione compresiones poco profundas.
En la campaña de la Fundación aparece el actor británico Vinnie Jones, con su tradicional pose de fortachón, administrando compresiones cardíacas a ritmo de los Bee Gees.
"Realmente nunca debemos dudar cuando se trata de una emergencia de RCP" comenta el actor.
"Si te preocupa dar el beso de la vida, no lo des. Y presiona fuerte y rápido en el centro del pecho".
Según Ellen Mason, todos debemos aprender a dar RCP, porque algún día podríamos ser la única esperanza de vida de alguna persona.
"En el Reino Unido 30.000 personas sufren un paro cardíaco cada año".
"La mitad de estos eventos ocurren frente a testigos, pero en la mayoría de los casos nadie interviene, nadie sabe qué hacer, y todos se dejan llevar por el pánico".
"Si se tratara de nosotros, sin duda todos quisiéramos que alguien pudiera salvarnos a nosotros y a nuestros seres queridos, ¿no es así?".
Fuente: BBC Salud