miércoles, 4 de septiembre de 2013

Prescripción de ejercicio en personas obesas


PUNTOS CLAVE

1. El objetivo primario del uso del ejercicio en el sobrepeso y la obesidad es el de reducir la masa grasa y preservar la masa magra.
2. El gasto calórico producido por el ejercicio debería ser alrededor de 300-350 calorías por sesión de entrenamiento, llegando a un promedio semanal de 1500 a 2000 calorías
3. La actividad física asociada a una dieta apropiada puede ser efectiva en la reducción del peso en el sobrepeso y la obesidad moderada, siendo menos efectiva en los casos de obesidad mórbida. El ejercicio representa un factor importante en el mantenimiento de la reducción del peso.
4. La prescripción del ejercicio se deberá regir sobre los siguientes aspectos: duración, modo de ejecución, intensidad, frecuencia semanal y progresión. Debiendo ser agradable, practico así como adaptable al estilo de vida del paciente.
5. Es muy importante considerar la prevención de lesiones osteomusculares, las cuales son la principal causa de la deserción en estos programas. Así mismo, se deben evitar las lesiones térmicas ya que las personas con sobrepeso y obesidad presentan dificultad para disipar el calor.
INTRODUCION

El sobrepeso y la obesidad frecuentemente determinan efectos nocivos sobre el organismo humano (16,46). Su prevalencia varia de acuerdo al método de medición (22), siendo un problema de salud pública en los países desarrollados (23). Si bien esta condición nos afecta en menor escala, es importante considerar todas las herramientas que puedan ser de utilidad en su tratamiento. Por esta razón, este articulo tratara de ofrecer recomendaciones practicas para el empleo del ejercicio como coadyuvante del manejo integral de estos pacientes.

Patogénesis del sobrepeso y la obesidad:

Las principales causas de la obesidad son de origen hipotalámicas, endocrinas y genéticas (15) aún cuando la dieta y la inactividad física son las causas primarias de las formas más comunes de sobrepeso y obesidad en nuestro medio (33). La acumulación excesiva de grasa no es debida solamente a una simple alteración del balance energético. El ingreso y el gasto calórico están relacionados a diversas influencias que actúan sobre el mismo alterando las funciones metabólicas y fisiológicas que controlan el depósito y la liberación de las grasas (32). Este balance una vez alterado, puede ser mantenido en esta forma por los excesos dietéticos, por la inactividad física, o su combinación. Dentro de las principales alteraciones del balance energético encontramos un aumento de la insulina basal, una respuesta anormal de la insulina a la carga de carbohidratos, una disminución a la sensibilidad a la insulina, una disminución de la producción de la hormona de crecimiento, una respuesta disminuida de la hormona de crecimiento a la estimulación insulínica, un incremento de las hormonas adreno-corticales, un incremento de la síntesis y excreción el colesterol y una disminución de la lipasa hormono-sensitiva. Como puede apreciarse, lo mas probable es que el desarrollo y el mantenimiento del sobrepeso y la obesidad se base en alteraciones insulínicas (23,63).
Definiciones:

La definición de sobrepeso y obesidad se ha establecido en varias formas. La más común es aquella que toma en cuenta las tablas peso/talla en las cuales se consideran a las personas como obesas cuando pesan un 20% mas allá del peso indicado en las mismas (41,42,54). Otra de las formas más utilizadas, basada sobre los riesgos de sufrir diversos tipos de enfermedades y demostrada desde en punto de vista epidemiológico es el Indice de Masa Corporal (peso /talla2) (28,60). Su clasificación se presenta en la tabla 1.

Tabla 1

Clasificación del Indice de Masa Corporal

Rango Riesgo Nivel Calificación
No aceptable Aumentado < 19,9 Kg/m2 Bajopeso
Aceptable Bajo 20,0 a 25,0 Kg/m2 Normopeso
No aceptable Aumentado 25,1-27,0 Kg/m2 Sobrepeso ligero
No aceptable Aumentado 27,1-30,0 Kg/m2 Sobrepeso moderado
No aceptable Aumentado 30,1-40,0 Kg/m2 Sobrepeso marcado
No aceptable Aumentado > 40 Kg/m2 Obesidad morbida
Tomado de la referencia 60
Otra de las formas de evaluación es la medición del porcentaje de grasa corporal; los niveles de sobrepeso y de obesidad de acuerdo a este método varían de acuerdo al sexo y edad del evaluado.
Su clasificación correspondiente a la población general las podemos apreciar en las tablas 2 y 3.

Tabla 2

Estándares saludables de porcentaje de grasa

  No recomendable Bajo Promedio Alto 0besidad
Hombres          
Adultos jovenes <8 td=""> 8 13 22 <
Adultos <10 td=""> 10 18 25 <
Ancianos <10 td=""> 10 16 23 <
Mujeres          
Adultos jóvenes <20 td=""> 20 28 35 <
Adultos <25 td=""> 25 32 38 <
Ancianos <25 td=""> 25 30 25 <
Tomado de la referencia 38

Tabla 3

Lineamientos para interpretar los valores de % de grasa en niños (8-18 años)

Rangos Niños Niñas
Muy bajo <5 td=""> <12 td="">
Bajo 5-10 12-15
Optimo 11-20 16-25
Ligeramente alto 21-25 26-30
Alto 26-31 31-36
Muy alto > 31 >36
Tomado de la referencia 38

El estudio del porcentaje de grasa corporal representa un medio bastante practico en la evaluación de la modificación de los diversos componentes del peso corporal (peso grasa y magro) sobretodo cuando se utiliza el ejercicio físico, debido a que este último permite mantener o aumentar el componente magro y disminuir el peso graso (39).
El sobrepeso y la obesidad no sólo son solo un riesgo de enfermedad sino también son indicadores de la severidad de la misma. Su distribución puede contribuir mas a una enfermedad que la cantidad total de grasa corporal (15,20,21,62). Una distribución en la parte tóraco-abdominal está asociada a un alto riesgo de sufrir de enfermedad cardíaca coronaria, hipertensión, hiperlipemia, diabetes así como presentar trastornos hormonales y disfunción menstrual. Por ejemplo los adipocitos localizados en la zona del tronco presentan una mayor actividad metabólica asociada a intolerancia glucosada, hipertensión por retención de sodio, activación del sistema nervioso simpático, incremento del calcio intracelular e hipertrofia de los capilares de los musculares (20). Los adipocitos abdominales están asociados a incrementos en las lipoproteinas de muy baja densidad, en los triglicéridos y en la actividad de la lipasa de lipoproteinas (21). La distribución grasa en estas zonas puede ser estimada por la relación cintura-cadera siendo sus valores máximos aceptables de 0.913 en los hombres y de 0.861 en las mujeres (18, 53).
La razón para el uso del ejercicio físico como parte del manejo del sobrepeso y la obesidad esta dado por que permite un gasto energético durante la actividad (13, 50), determina el mantenimiento de niveles aumentados de consumo de oxigeno después del ejercicio (CODE), dependiendo del nivel de entrenamiento de la persona (7,13,27) y ayuda a la reversión de la disminución del metabolismo basal inducida por la dieta (6,17,55,57,58).

El ejercicio físico representa además uno de los principales factores en el mantenimiento de la reducción de peso (64). Este proceso ocurre a través del incremento del gasto energético, o por el efecto positivo en la conducta de ejercicio, que indirectamente influencia en una reducción del ingreso calórico (10). Los efectos del entrenamiento sobre el metabolismo actúan por el mantenimiento de la tasa metabólica determinada por la restricción alimentaria así como por modificaciones positivas del metabolismo de la glucosa como la reducción de la glicemia e insulina en ayunas, el incremento de la tolerancia glucosada y la reducción de la resistencia insulínica (19). Estos cambios pueden presentarse, aún sin modificación del peso o la grasa corporal. Otras investigaciones han demostrado que los cambios más dramáticos cambios en el metabolismo glicémico se presentan cuando mayor es el cambio en la grasa abdominal profunda (12,21).
Siendo uno de los objetivos primarios del ejercicio en el sobrepeso y la obesidad la reducción de la masa grasa y preservación la masa magra, su prescripción debería seguir los lineamientos a tal fin sugeridos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte. En tal sentido se identifican aspectos como el modo del ejercicio, su intensidad, su duración, su frecuencia semanal así como su progresión (2,3). Todas las actividades fisica realizadas en forma regular, a una determinada intensidad pueden determinar una perdida significativa de peso y de la grasa corporal (40). Desde el punto de vista energético, no existe un efecto especial de algún tipo de ejercicio sobre la composición corporal si la cantidad total de energía gastada es equivalente (47). Sin embargo, existen diferencias en la prescripción del ejercicio físico en este tipo de población. Los programas ideales son aquellos que minimizan los riesgos osteomusculares y que con esfuerzos mininos determinan un buen acondicionamiento (2,3).

Debido a que las personas con sobrepeso y obesidad presentan un mayor riesgo de sufrir de lesiones osteomusculares, se recomiendan ejercicios con poca carga de peso (caminata), sin carga de peso (natación o gimnasia en el agua) o de rotación de los miembros inferiores (Ciclismo estacionario o de calle) (29).
La caminata resulta uno de los ejercicios más efectivos para iniciar un programa de entrenamientos, ya que evita los problemas osteomusculares de la carrera, los inconvenientes del trafico del ciclismo y la disponibilidad de piscinas. Así mismo, es más fácil encontrar zonas para caminar y lograr que la caminata produzca un efecto de entrenamiento (13,50). Sabiendo que a mayor peso hay mayor gasto calórico, la otra variable a considerar es la velocidad (9). Si bien la relación del costo energético y la velocidad de la caminata entre 4 y 6 km/h es curvilinea y entre 6 y 8 km/h es linear, a cualquier velocidad la relación entre el costo energético y el grado de inclinación es linear (22). Por lo tanto, es necesario recomendar velocidades ajustadas para obtener el 70% de la frecuencia cardiaca máxima (umbral de entrenamiento), entre 5.6 y 6.4 km/h para las mujeres y 6.4 y 7.2 km/h para los hombres (51), (Ver tabla 4). Por otra parte, diversas investigaciones han demostrado que el costo calórico y la intensidad del ejercicio pueden ser incrementados mediante la adición de pesas en las manos, muñecas, tobillos y tronco (24,25,35,50).

Debido a la flotabilidad, la natación y ejercicios en el agua, determinan poca o ninguna carga en las articulaciones, lo que pudiese permitir un progreso más acelerado en términos de volumen de ejercicio (frecuencia, duración e intensidad) con menor riesgo de lesiones (56). Además por las características de termoconductividad del agua (14), se reducen los problemas de hipertermia que presentan los obesos en el calor, aumentando el confort del movimiento (8). El gasto energético en la natación dependerá de la velocidad con la que se realice y de acuerdo al grado de habilidad que presente la persona (Tabla 5).

Tabla 4

Costo energético de la caminata ( kcal.min-1)

Peso corporal Kilómetros por hora
Kg 3.2 4.0 5.6 6.4 7.2 8.0
50.0 2.1 2.4 2.8 3.1 5.2 6.6
54.5 2.3 2.6 3.0 3.4 5.6 7.2
59.1 2.5 2.9 3.2 3.6 5.6 7.8
63.6 2.7 3.1 3.5 3.9 6.6 8.4
68.2 2.8 3.3 3.7 4.2 7.0 9.0
72.7 3.0 3.5 4.0 4.5 7.5 9.6
77.3 3.2 3.7 4.2 4.8 8.0 10.2
81.8 3.4 4.0 4.5 5.0 8.4 10.8
86.4 3.6 4.2 4.7 5.3 8.9 11.4
90.0 3.8 4.4 5.0 5.6 9.4 12.0
95.4 4 4.6 5.2 5.9 9.9 12.6
100.0 4.2 4.8 5.5 6.2 10.3 13.2
Tomado de la referencia 1
Tabla 5

Costo calórico por 1608 metros (1 milla) (kcal-Mi-1) de natación (estilo libre) en hombres y mujeres de acuerdo a su habilidad

Nivel de habilidad Mujeres Hombres
Competitivo 180 280
Buena habilidad 260 360
Promedio 300 440
Poco hábil 360 560
Pobre 440 720
Tomado de la referencia 31

Con relación a la frecuencia del ejercicio para la perdida de peso, Pollock y colaboradores (47) han demostrado que a mayor cantidad de veces de entrenamiento a la semana mas posibilidades hay de perder peso. Con objetivos de mejorar la salud, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norteamérica (55), recomienda que todas las personas deberían acumular 30 minutos de actividades de moderada intensidad, preferiblemente todos los días.
Con respecto a la duración del ejercicio se ha evidenciado que a mayor cantidad de tiempo de ejercicio realizado mayor es el gasto energético y mayores son las modificaciones del componente graso corporal (45). En tal sentido Despress, (20) sugiere que caminar una hora la mayoría de los días de la semana resulta la mejor prescripción del ejercicio. Sin embargo, la sugerencia más practica es la dada por Pollock y Jackson (47) en la que se sugiere que el ejercicio deberá ser lo suficientemente largo para determinar una perdida calórica de alrededor de 300-350 calorías
El aspecto de la intensidad del ejercicio aparentemente resulta ser uno de los tópicos más controversiales con respecto a la perdida de peso y específicamente a la grasa corporal. Debido a que durante el ejercicio de baja intensidad (< 40% del VO2 max) se utiliza un % de grasas extra e intramusculares elevados (52) se ha pensado que el entrenamiento a esta intensidad la mejor forma de perder grasa. Sin embargo, Leutholz et al (36) y Grediagin et al (26) han evidenciado en sus investigaciones que la disminución del peso y de la grasa corporal están en función a la cantidad de energía consumida durante la actividad y no con respecto a la intensidad del ejercicio. Estas evidencias nos permiten indicar que al igual que la duración del ejercicio, su intensidad deberá ser los suficiente como para producir un gasto calórico minino de 300 calorías diarias, teniendo en cuenta los posibles riesgos osteomusculares y cardiovasculares, los beneficios metabólicos, asi como los aspectos positivos determinados por un ejercicio realizado en forma cómoda y agradable sobre la adherencia a dicha actividad.
La mayor dificultad en la prescripción del ejercicio, esta representada por la intensidad del mismo asi como su control. Usualmente se utiliza la escala sugerida por Pollock y Wilmore (49) (Tabla 6), en la cual se utilizan intensidades referentes a valores máximos pre-establecidos de frecuencia cardiaca con fórmulas tales como la del Colegio Americano de Medicina del Deporte (220-edad) o como la de Miller et al. (44) utilizada en pacientes obesos (200-0.5 x edad) o por medio de la escala de percepción del esfuerzo de Borg (11) con la que podemos clasificar la intensidad del esfuerzo.
Tabla 6

Intensidad del ejercicio basada en actividades de resistencia de 30 a 60 minutos de Duración.

FCmax VO2 max o Reserva de la FCmax % RFC Escala de Percepción del esfuerzo Clasificación de la intensidad
<3535-59 td=""> <3930-39 td=""> <10 td=""> Muy suave
60-79 30-39 10-11 Suave
60-79 50-74 12-13 Moderado (Lig. fuerte)
80-89 75-84 14-16 Fuerte
- 90 - 85 16 Muy fuerte
Adaptada de la referencia 49
La mayoría los personas con sobrepeso y obesidad son sedentarios lo que les determina una baja capacidad física. Con el fin de asegurarnos que estos pacientes logren obtener resultados se sugiere realizar tres etapas de entrenamiento; Una primera fase de inicio de intensidades bajas y de duración progresiva de alrededor de 4 semanas, llegando a una segunda fase de desarrollo de 12 a 14 semanas con intensidades de bajas a moderadas y una tercera fase de mantenimiento de intensidad moderadas que se realizará en forma sostenida (Tabla 7) (1,2)
Tabla 7

Ejemplo de una progresión de entrenamiento para personas aparentemente sanas

Etapa Semana Frecuencia de ejercicio(sesiones / semana) Intensidad del ejercicio(% RFC) Duración del ejercicio (min)
Inicial 1 3 40-50 15-20
  2 3-4 40-50 20-25
  3 3-4 50-60 20-25
  4 3-4 50-60 25-30
Desarrollo 5-7 3-4 60-70 25-30
  8-10 3-4 60-70 30-35
  11-13 3-4 65-75 30-35
  14-16 3-5 65-75 30-35
  17-20 3-5 70-85 35-40
  21-24 3-5 70-85 35-40
Mantenimiento + de 24 3-5 70-85 30-45
Tomado de la referencia 2

Otro de los aspectos importantes en la prevención de lesiones en los pacientes con sobrepeso u obesidad que se entrenan es considerar sus condiciones de termorregulación. Ya que debido a su contenido de grasa corporal presentan dificultad en disipar parte del calor producido durante el ejercicio, por lo que se sugiere la práctica en medios térmicamente neutros, en las horas mas frescas del día, así como la ingesta de buena cantidad de fluidos antes, durante y después del ejercicio. Igualmente, el uso de vestimentas amplias y de algodón puede ser de utilidad.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

1. Por las características de ejecución, la caminata representa el modo de ejercicio mas fácil de practicar por las personas con sobrepeso y obesidad.
2. La aplicación en etapas progresivas de las variables que intervienen en la prescripción de la caminata como: frecuencia, intensidad, duración, así como la cantidad de energía gastada, permiten obtener resultados positivos.
3. Procure que su paciente realizando actividad física gaste entre 300 a 400 calorías diarias y entre 1500 a 2000 a la semana.
4. En personas con problemas osteomusculares potenciales, la natación puede ser una herramienta efectiva en el tratamiento integral de la obesidad.
5. Emplee las tabla de intensidad del ejercicio y eduque a su paciente a seguir un adecuado entrenamiento, siguiendo las pautas de frecuencia, intensidad y duración.
6. Se recomienda el uso de un programa progresivo de entrenamiento para lograr que el paciente se adapte a la actividad física de forma progresiva y así aumentar su adherencia al ejercicio.

REFERENCIAS:
1.- American College of Sports Medicine. Guidelines for exercise testing and prescription. 4th ed. Philadephia: Lea & Febiger, 1992
2.- American College of Sports Medicine. Position Stand on recommended qunatiry and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular firness in healthy adults. Med Sci Sports Exerc. 22:265-274,1990.
3.- American College of Sports Medicine. General principles of exercise prescription En: ACSM´s guideliness for exercise testing and prescription. 6th ed., 137-164, Philadelphia, PA: Lea & Febiger,2000.
4.- American College of Sports Medicine. Other clinical conditions influencing exercise prescriptions. 6th ed., 206-214, Philadelphia, PA: Lea & Febiger,2000.
5.- Atkinson R.L. y Walberg-Rankin J.: Physical Activity, fitness, and severe obesity. En: Physical activity, fitness and health. Ed.: Bouchard C., Shepard R.J., Stephens T. 696-711, Champaingn, Il: Human Kinetics, 1994.
6.- Ballor D.L. and Keesey R.E.: A meta-analysis of the factors affecting exercise-induced changes in body mass, fat mass and fat-free mass in males and females. Int. J. Obesity, 15:717-726,1991.
7.- Barh R. Y Maehlum S.: Excess post exercise oxigen compsumption. A short review. Act. Physio. Scand. 128(Suppl). 556: 99-104,1986.
8.- .Bar-Or O., Lundergren HM y Buskirk E.R.: Heat tolerance of execising obese and lean women. J Appl Physiol. 26: 403-409,1969.
9.-Blessey R.L., Hislop H.J., Waters R.L. y Antonelli D.: Metabolic energy cost of unrestrained walking. Phy Ther. 56: 1019-1024,1977.
10.- Blundell J.E. y King A.N.: Physical activity and regulation of food intake. ? Med Sci Sports Exerc. 31:S568-572,1999.
11.-Borg G.: An introduction to Borg´s-Scale. Ithaca, NY:Mouvement Publications,1982.
12.- Borntrop P: Adipose tissue adaptations to exercise En: Physical activity, fitness and health. Ed.: Bouchard C., Shepard R.J., Stephens T.315-323, Champaingn, Il: Human Kinetics, 1994.
13.- Buskirk E.R.: Obesity. En: Exercise testing and exercise prescription: Theoretical basis and clinical appications. Ed.:Skinner J.S.,185-210, Philadelphia: Lea & Febiger, 1993.
14.- Bullar R.W. y Rapp G.M.: Problems of bosy heat loss in water inmersion. Aerospace Med. 41:1269-1277,1970.
15.- Cardon L.R., Carmelli D.. Fabsitz R. y Reed T.: Genetic and enveironmental correlations between obesity and fat disrtibution in adult male twins. Hum Biol. 66:465-479,1994.
16.-Colditz G.: Economic costs of obesity and inactivity. Med Sci Sports Exerc. 31:S663-667,1999.
17.- De Groot l:, Van Es A., Van raaij J., Vogt J. y Hautvast j.: Energy metabolism of owerweight women 1 mo and 1 year an 8-week slimming period. Am J Clin Nut. 51:578-583,1990.
18.- Dalton S.: Body weight terminology, definitions and measurement. En: Overweight and weight management: The health professional´s guide to understanding and practice. Ed.: Dalton S., 1-38, Gaithersburg, Mr: Aspen Publishers., 1997.
19.- Despress J.P.: Metabolic dysfunction and exercise. En : Exercise and Obesity. Ed.:Hills A.P. y Wahlqvist M.L., 71-84, London: Smith-Gordon ,1994.
20.- Despress J.P. y Lamarche B.: Low-intensity endurance exercise training, plasma lipoproteins and the risk of coronary heart disease. J Int Med. 236:7-22,1994.
21.- Despress J.P., pulliot M.C., Moorjani S., Nadeau A. Tremblay A., Lupien Pj. Theriaulth G. Y Bouchard C. : Loss of abdominal fat and metabolic response to exercise training in obese women. A.m J. Physiol. 261: E159-E167,1991.
22.- Ebbeling C., Ward A. Y Rippe J.: Evaluation of the ACSM energy cost of walking. J.Cardiopul Rehab. 8:400-406,1988.
23.- Flegal K.: The obesity epidemic in children and adults: Current evidence and research issues: Med Sci Sports Exerc. 31:S509-514,1999.
24.- Graves J.E. Martin A.D., Miltenberger L.A. y Pollock M.L.: Physiological responses to walking with hand weights, wrist weights, and ankle weights. Med Sci Sports Exerc. 19:265-271,1988.
25.-Graves J.E., Pollock M.L., Mintain S.J., jackson A.S. y O´Keeffe J.M.: Effects of hand held weights on the physiological responses to walking exercise. Med Sci Sports Exerc. 19:260-265,1988.
26.- Grediagian A., Cody M., Rupp J. Benardot D. And Shern R.: Exercise intensity does not affect body composition change in untrained and moderatly overfat women. J. Am Diet Assoc. 95:661.665,1995.
27.- Golberg G.R., Prentice A.M., Davies H.L. y Murgatroyd P.R.: Residual effect of gradual levels of exercise on metabolic rate- Eur. J Clin Nut. 44:99-105,1990.
28.-Grundy S., Blackburn G., Higgings M., Lauer R., Perri M.G. y Ryan D.: Physical activity in the prevention and treatment of obesity and its comorbidities. Med Sci Sports Exerc. 31:S502-508,1999.
29.-Hills A.P y Byrne N.M.; Exercise prescription for weight management. Proceed. Nut. Soc., 57, 93-103, 1998.
30.- Hill J.O., Drougas H.J. y Peters J.C.: Physical Activity, fitness, and moderate obesity. En: Physical activity, fitness and health. Ed.: Bouchard C., Shepard R.J., Stephens T. 696-711, Champaingn, Il: Human Kinetics, 1994.
31.- Howley E y Franks BD.: Energy cost of activity. En: Health fitness instructor´s handbook. Ed Howley & Franks, 131-151, Champaingn, Il: Human Kinetics, 1992.
32.- Horton T.J., Drougas H. Brachey A., Reed G.W., Peters J.C. y Hill J.O.: Fat and carbohidrate overfeeding in human: different effects on energy storage. Am J Clin Nut 62:19.29,1995.
33.- Jebb S. Y Moore M.: Contribution of a sedentary lifestyle and inactivity to the etiology of overweight and obesity: current evidence and research issues. Med Sci Sports Exerc. 31:S534-541,1999.
34.- Katzeff H.: Energy metabolism and thermogenesis in human obesisty. En: Overweight and weight management: The health professional´s guide to understanding and practice. Ed.: Dalton S., 209-253, Gaithersburg, Mr: Aspen Publishers., 1997.
35.- Keren G. Epstein Y., magazanik A. Y Sohar E.: The energy cost of walking and running with and without backpack load. Eur J Appl Physiol. 46:317-324,1981.
6.- Leuthholtz B.C., Keyser R.E., Heuner W.W., Wendt V.E., y Rosen L.: Exercise training and severe caloric restriction: effect on lean body mass in the obese. Arch Phy Med Rehab, 76:65-70,1995.
37.- Lohman T.G.: Measuring Body Fat Using Skinfolds (Videotape)- Champaingn, Il.: Human kinetics, 1987.
38.- Lohman T.G., Houtkooper L. y Going S.B.: Body fat measurement goes to high tech: Not all created equal. ACSM´s Health Fit. J., 7:30-35, 1997.
39.- Manore M. y Thompson J.: Body Composition. En: Sport nutrition for health and performance Ed.: Manore M. y Thompson J., 197-216, Champaingn, Il: Human Kinetics, 2000.
40.- McArdle W.C., Katch F.I. y Katch VL.: Exercise Physiolgy, 4 ed, MD, Baltimore, Williams and Wilkins. 1996.
41.- Metropolitan Life Insurance Company: Ideal weights for women, Stat Bull Metrop Insur Co. 23:6-8,1943.
42.-Metropolitan Life Insurance Company: Ideal weights for men, Stat Bull Metrop Insur Co. 24:6-8,1943.
43.-Miller W.C. y Lindelman A.K.: Role of diet and exercise in weight management. En: Overweight and weight management: The health professional´s guide to understanding and practice. Ed.: Dalton S., 405-438, Gaithersburg, Mr:Aspen Publishers., 1997.
44.- Miller W.C. , Wallace J.P.:y Eggert K.E. .Predicting max HR and HR-VO2 relantionship for exercise prescription in obesity, Med Sci Sports Exer. 25:1077-1081,1993.
45.- Milesis C.A., Pollock M.L. Bah M.D., Ayres J.J. Ward A. Y Linnerud A.C.: Effects of diferent durations of physical training on cardio-respiratory function, body composition and serum lipids. Reserch Quart. 47:716-725,1976.
46.- Pi-Sunier F.X.: Comorbidities of overweight and obesity: current evidence and research issues. Med Sci Sports Exerc. 31:S602-607,1999.
47.- Pollock M.L. y Jackson A.: Body composition: measurement and changes resulting from physical treining. En: Toward an Undrestanding of Human Performance. 67-77. Ed. Burke E.J., Ithaca, NY: Mouvements,1977.
48.- Pollock M.L., Ward A y Ayres J.J.: Cardiorespiratory fitness. Responses to differing intensities and durations of training. Arch Phys Med Rehab. 56:141-145,1977.
49.- Pollock M.L. y Wilmore J.: Exercise in health and disease: evaluation and prescription for prevention and rehabilitation. 2nd ed.Philadelphia, PA: Saunders,1990.
50.- Porcari J.P., Ebbeling C.B. Ward A., Freedson P.S. and Rippe J.M.: Walking for exercise testing and training. Med Sci Sports Exerc. 8:189-200,1989.
51.- Porcari J.P., Mc Carron R., Kline G., Freedson P.S. y Ward A.: Is fast walking an adequate aerobic training stimulues for 30- to 60- year-old men and women?. Physic Sportmed. 15: 119-129,1987.
52.- Romijn J.A., Coyle E.F., Sidossis L.S., Gastaldelli A., Horowitz J.F., Endert E. y Wolfe R.R.: Regulation of endogenous fat and carbohydarte metabolism in relation to exercise intensity and duration. Am J Physiol. 265: E380-E391,1993.
53.- Ross R. y Janssen I: Is abdominal fat preferently reduced in response to exercise induced weight loss?. Med Sci Sports Exerc. 31:S568-572,1999.
54.- Roth J.H.: What is optimun body weight? J Am Diet Assoc. 95:856,1995.
55.- Saltzman E. y Roberts S.B.: The role of energy expenditure in energy regulation: findings from a decade of research. Nut Reviews. 53: 209-222,1995.
56.- Sheldahl L.M., Buskirk J.L., Loomis J.L., Hodgson J.L. y Mendez L.: Efects of exercise in cool water on body weights loss. Int J Obes. 6: 29-42,1982
57.- Tremblay A., Nadeau A., Despress J.P. y St-Jean L.: Long -term exercise training with constant energy intake. 2: Effect on glucose metabolism and resting energy expenditure. Int J Ob. 14: 75-84,1990.
58- Thompson J.L., Maore M.M. y Thomas J.R.: Effects of diet and diet-plus-exercise programs on resting metabolic rate a meta-analysys. Int J Sports Nut. 6:41-61,1990 59.- US Departament of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: Departament of Health and Human Services, Centers for Diseases Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion,1996.
60.-Van Itallie T.A.: Body weight, morbidity and longevity. En: Obesity. Ed.: Bjontrop P. y Brodoff N .B., 361-370,. Philadelpia: JB Lippincot Co,1992.
61.- Verril D., Shoup E., Boyce L., Fox B., Moore A., y Forkner T.: Recommended guidelines for body composition assestment in cardiac rehabilitation: A position paper by the North Carolina Cardiopulmonary Rehabilitation Association. J. Cardiopulmonary Rehabil. 14: 104-121., 1994.
62.- Wallace J.P.: Obesity. En: ACSM´s exercise management for persons with chronic diseases and disabilities. Ed.: Durstine J.L.,106-111, Champaingn, Il: Human Kinetics, 1996.
63.- Wallace J.P., Bogle P.G., Murray K.T. y Miller W.C.: Variation in the antropometric dimension for estimating upper and lower body obesity. Am. J. of Human Biol. 6.699-709, 1994.
64.- Wings R.R.: Physical activity in the treatment of the adulthood overweight and obesity: current evidence and research issues. Med Sci Sports Exerc. 31:S547-552,1999.
65.-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva, World Health Organization .
Dr. Ricardo Javornik
javornik@telcel.net.ve
Obtuvo su grado de médico en la Universidad de Carabobo, Venezuela y realizó su especialidad de medicina del deporte en Roma, La Sapienzia y el centro de Ciencias del Deporte del Comité Olímpico Italiano. Se desempeñó como director médico del Instituto Nacional de Deportes en Venezuela durante 6 años, así como profesor de la maestría en Educación Física, mención Fisiología del ejercicio de la UPEL.
Fue el primer presidente de la Sociedad Venezolana de Medicina del Deporte y miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias del Deporte. Igualmente, es miembro profesional de la Sociedad Americana de Medicina del Deporte. En la actualidad se desempeña como director Médico del Valle Arriba Athletic Club y es Director del Instituto de Ciencias del Deporte Gatorade para Latinoamérica.
Su interés en el área clínica está dirigido hacia la promoción de la salud a través del ejercicio en personas sanas, así como enfermas. En el área de investigación en el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas del control biológico del entrenamiento. Dentro del área educativa sus esfuerzos están dirigidos hacia la preparación de líderes en ejercicio físico, así como instructores para la salud.

 Fuente: shockvisual