domingo, 16 de marzo de 2014

Grasas, bilis, flora y cáncer


Grasas y cáncer - Quilo  de Ciencia podcast - Cienciaes.com
El cáncer es aún una de las enfermedades más terribles. Una gran cantidad de recursos e inteligencia se han dedicado a la lucha contra esta dolencia, lo que ha posibilitado algunos logros importantes hacia su curación. Sin embargo, si importante es curar el cáncer una vez declarado, más importante aún es evitar que aparezca en primer lugar. La prevención del cáncer es, sin duda, una estrategia más juiciosa que intentar curarlo una vez aparecido.
Para prevenir el desarrollo de una enfermedad, conviene conocer sus causas. Hoy está claramente establecido que el cáncer es una enfermedad genética. Solo puede producirse si se generan mutaciones en algunos genes importantes para el control del crecimiento o de la muerte celular. Se sabe que existen numerosas sustancias o factores carcinógenos, todos los cuales, de una manera u otra, acaban por modificar químicamente al ADN y producir mutaciones. Evitar el contacto con dichos factores promotores de cáncer es, por tanto, primordial para evitar desarrollar un tumor.
OBESIDAD Y TUMORES
Sin embargo, algunas causas de cáncer bien establecidas continúan envueltas en el misterio desde el punto de vista de los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de los tumores. Una de ellas es la obesidad. Los obesos muestran mayor incidencia de algunos tipos de cáncer, en particular de hígado, pero no se conoce por qué. ¿Cómo puede un exceso de grasa en el tejido adiposo llegar a causar daño en el ADN del hígado hasta el punto de inducir un tumor?
Algunos factores que podrían explicar este fenómeno han sido recientemente descubiertos. Entre ellos, se encuentra un mayor nivel de inflamación –asociado con la obesidad– que puede contribuir también al desarrollo del cáncer, así como cambios en las bacterias de la flora intestinal que participan en el desarrollo de una respuesta inflamatoria anormal. Como sabemos, la respuesta inflamatoria es parte de la lucha habitual del sistema inmune contra los microorganismos, y un mayor nivel de inflamación podría generar sustancias que activaran no solo al sistema inmune sino que también promovieran el desarrollo de los tumores. No obstante, de nuevo, es necesario comprender si estos factores ayudan a dañar alADN y a producir mutaciones que generan cáncer.
Investigadores de varias universidades y centros de investigación japoneses abordan este problema en una serie de elegantes experimentos con razas obesas y no obesas de ratones de laboratorio, a los que alimentan con diversas dietas ricas o no en grasas. ¿Qué han hallado en sus estudios?
En primer lugar, los investigadores encuentran que si se mantiene a los ratones en un entorno limpio y libre de bacterias, el desarrollo del cáncer de hígado no es diferente entre ratones obesos a los que se alimenta con una dieta rica en grasas y ratones delgados a los que se alimenta con una dieta normal. Así pues, la dieta y la obesidad por sí solas no afectan al desarrollo de los tumores. Es necesario invocar la existencia de otros factores, en particular microorganismos que estimulan al sistema inmune y factores promotores del desarrollo tumoral.
MUTACIONES Y DIETA
Para comprobar esta posibilidad, los investigadores tratan a ratones al poco de nacer con un mutágeno –una sustancia química que produce mutaciones en el ADN–. En este caso, las cosas son muy distintas: todos los ratones alimentados con una dieta rica en grasa, pero ninguno de los alimentados con una dieta normal, desarrollaron cáncer de hígado. Claramente, el mutágeno junto con una dieta rica en grasa favorece el desarrollo del cáncer hepático, pero, de nuevo, ¿por qué? ¿Cómo ayuda la dieta rica en grasa al mutágeno para, literalmente, causar una explosión de tumores en los ratones?
Los autores estudian entonces si alguna sustancia implicada en el metabolismo o absorción de las grasas estuviese involucrada. Es conocido que para la correcta absorción de las grasas, la bilis y los llamados ácidos biliares producidos por el hígado desempeñan un papel importante. Los científicos detectan así un alto nivel del llamado ácido desoxicólico, un ácido biliar, en la sangre de los ratones alimentados con una dieta rica en grasas. El ácido desoxicólico era ya conocido por participar en el desarrollo de algunos cánceres, como el cáncer colorrectal, y se sabe que es producido por la acción de la flora intestinal sobre la bilis. De hecho, los investigadores comprueban que la concentración de ácido desoxicólico disminuye en la sangre de ratones tratados con un antibiótico que ataca a la flora intestinal, y demuestran que el tratamiento con un coctel de cuatro antibióticos resulta en una reducción muy marcada en cáncer de hígado en esos animales.
Estos estudios, publicados en la revista Nature, dejan ahora bastante más clara la relación entre obesidad y cáncer. De hecho, no es la obesidad la causante del cáncer, sino la dieta rica en grasas que la origina y la mantiene, y que genera también una producción aumentada de bilis, la cual, a su vez, es metabolizada por la flora intestinal para producir un derivado químico, el ácido desoxicólico, que es devuelto al hígado por la sangre y acaba contribuyendo así a la generación de cáncer hepático (y quizá también a la de otros tipos cánceres).
Ahora que sabemos cómo todo esto funciona, tal vez creamos con menos dudas que estar obesos y una mala alimentación continuada acabará con nuestra salud; tal vez estemos más convencidos de ponerle remedio. Es una de las ventajas del conocimiento científico, que nos pone cara a cara con la realidad y nos fuerza a tomar decisiones.

viernes, 7 de marzo de 2014

Dormir poco genera problemas de obesidad y memoria



Si estás afectado por la falta de sueño hay varias maneras de lidiar con la situación que te mantendrán despierto y alerta para poder resistir efectivamente durante tu jornada laboral.

Mantenerte despierto hasta tarde y no tener la cantidad apropiada de sueño puede tener efectos negativos al día siguiente. Los efectos adversos de la falta de sueño pueden ser: depresión, olvido, alteraciones del juicio y con el tiempo aumento de peso.

Si estás afectado por la falta de sueño hay varias maneras de lidiar con la situación que te mantendrán despierto y alerta para poder resistir efectivamente durante tu jornada laboral.
Para el especialista Antonio Hernández,consultor de No Pain, el promedio de sueño oscila entre seis a ocho horas diarias; "es recargar las energías para el día siguiente".

"La falta de sueño puede generar dolores de cabeza, trastornos de visión o musculares; principalmente a nivel del cuello o la zona dorsal", explica.

"Podemos sufrir desde trastornos digestivos hasta aceleración o desaceleración cardiaca. Dormir mal hasta puede producir ataques de pánico".

Si a uno lo aqueja la falta de sueño, "o un  insomnio repetitivo es mejor es ir a una consulta para determinar si hay un tema orgánico o funcional. Si es este último se aconseja realizar ejercicios o practicar yoga".

"No recurramos a medicinas para inducir sueño, suele ser dañino. Los medicamentos usualmente provocan resaca al día siguiente y el paciente podría perder memoria o capacidad mental".

Recomendaciones
- Fije un horario para dormir para adquirir ritmo biológico.
- No haga ejercicios por las noches. El cuerpo se “activa”,
- Evite la TV, computadora o smartphone mucho tiempo.
- No tome café ni bebidas gaseosas con cafeína.
- Adopte la posición fetal para obtener mayor relajación.


Fuente: RPP.

domingo, 2 de marzo de 2014

La Maca, el viagra natural


La Maca se ha comprobado que es un alimento de alto valor nutricional y biológico, ya que su variada composición química tiene presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitamina C.
Aunque hay personas que pueden no sentir algún cambio al consumirla es innegable el efecto positivo en el organismo.
Es fácil encontrar anuncios relacionados con la Maca como el Ying Seng peruano, porque al consumirla las personas se sienten ágiles y no sienten sueño durante el día –parecido a los efectos del Ying Seng. Mas las propiedades y la composición química de la Maca la hace más poderosa y los estudiosos de este tubérculo aseguran que es mucho mejor. . Los deportistas y las personas físicamente activas, son propensas a sentir los efectos positivos y beneficiosos de la Maca más rápidamente, pues ésta remplaza el alto gasto de energía que tienen y hace que se sientan menos cansados.

La Maca cuenta con la más alta concentración de calcio que cualquier otra planta de su género. Por ello es un potente tónico reconstituyente para personas anémicas y convalecientes de enfermedades que requieran la formación de glóbulos rojos; buena también para la menopausia y climaterio. La Maca también contiene Zinc lo cual favorece a la oxigenación de los tejidos. También contribuye al desarrollo normal del cabello, por tanto su deficiencia puede producir la tendencia a la alopecia o calvicie o trastornos en el aspecto y vitalidad del cuero cabelludo.
A la pregunta de por que cree que puede ayudar en la cura del SIDA la Dra. Chacón dice que se ha demostrado que el alto contenido de hierro fortalece a pacientes con cáncer, que sus alcaloides actúan sobre el Sistema Nervioso Central produciendo energía en las personas que la consumen, y esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por lo tanto es muy probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con SIDA.
Se ha descubierto que la Maca contiene mas proteínas que cualquier otro tubérculo. También es abundante su contenido de fósforo, hierro, yodo y calcio. El yodo, como es sabido, constituye un gran reconstituyente de las glándulas endocrinas, especialmente de las tiroides. El calcio y el fósforo ayudan al crecimiento del cuerpo humano y la formación ósea; también posee abundantes carbohidratos que el ser humano utiliza para el mantenimiento y la reposición de energía.

Sistema Inmunologico

Nutricional y Medicinal: En el aspecto medicinal se ha comprobado también que la Maca ejerce una acción estimulante para la sangre, fortalece los glóbulos rojos, encargados de oxigenar los tejidos del organismo animal, así como de los leucocitos (glóbulos blancos), importantes para fortalecer el sistema inmunológico.
La Sangre: Los leucocitos, los hematíes y las plaquetas se hayan en suspensión en un liquido amarillento y acuoso, llamado plasma, que forma la masa de la sangre. El plasma contiene además de sangre, azucares, grasa y vitaminas, junto con sales de calcio, sodio, magnesio, potasio y fósforo. Un seis o siete por ciento del plasma esta constituido por proteínas. Entre ellas se destacan las globulina gamma, asociada con la inmunidad del cuerpo contra las enfermedades infecciosas, y la fibrina, sin la cual la sangre no puede coagularse.
La Importancia del Lepidium Peruvianum Chacón en la Alimentación y Salúd del Ser Humano y Animal 2000 Años Antes y después de Cristo y en el Siglo XXI, Dra. Gloria Chacón de Popovici, 1997, p/116 En 1994, la Dra. Virginia Garro, expresó en su diario nacional que estudia las propiedades de la Maca desde hace más de 20 años, que de los análisis hechos por ella y otros científicos en otras partes del mundo se determinó que una de las propiedades de la Maca es la de fortalecer el sistema inmunológico. A la pregunta de por que cree que puede ayudar en la cura del SIDA dice: Se ha demostrado que el alto contenido de fierro fortalece a pacientes con cáncer, que sus alcaloides actuan sobre el sistema nervioso central produciendo energia en las personas que la consumen, que esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por tanto es probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con SIDA.

Sus Propiedades

Proteinas: La Maca presenta un promedio de 11gr % en la raíz seca.
Fibras: En la raíz de la Maca se han encontrado celulosa y lingina, es decir, una amplia cantidad de fibras. Tanto interés en las fibras surge de las investigaciones que dieron como resultado que una gran cantidad de fibra disminuye el riesgo de cáncer del intestino grueso, estimulando el funcionamiento intestinal ayudando al organismo a eliminar los residuos alimenticios que no se aprovechan.
Carbohidratos: Estos son las principales fuentes de energía humana y vegetales más baratos y fácil de ingerir.
Almidón: El almidón de la Maca contiene calcio, hierro, formando compuestos químicos propios que van a influenciar en la nutrición y salud del consumidor.
Maltosa: Es un disacarido con poder reductor que no se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza y como otros muchos oligosacaridos, se obtienen por hidrólisis parcial de moleculas más grandes.
Fructosa o Lebulosa: Es un azúcar utilizado por el plasma seminal para la producción de espermatozoides.
Taninos: A los taninos se le utilizan internamente como coadyuvante en el tratamiento de la diarrea. Combinado con otros medicamentos tiene utilidad en el tratamiento de procesos inflamatorios de poca extensión crónica como las ulceras, llagas, etc.
Ácidos grasos: Existen ácidos grasos empleados como antisépticos y/o antisépticos locales, funguicidas y conservador de alimentos.
Alcaloides: La Maca presenta 4 alcaloides, Macaína 1, 2, 3 y 4. Los alcaloides ejercen acción fisiológica sobre el organismo humano y animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos notables. Los alcaloides tienen caracteres propios, son muy distintos de las proteínas, forman sales al ser solubles con los ácidos y también se disuelven en solventes orgánicos. El extracto alcaloideo de la Maca es una sustancia química inocua en cantidades muy pequeñas, pero que estimulan las hormonas reguladoras del sistema reproductor que se encuentran en el cerebro, pero no sólo eso, sino que ayuda a las hormonas de crecimiento. El extracto alcaloideo de la Maca podría activar las hormonas que regulan el metabolismo del calcio y del fósforo de la sangre.
Macronutrientes: La raíz de la Maca presenta vitaminas y minerales esenciales para la vida, debido a ello sirve como un coadyuvante alimenticio en enfermos de tuberculosis, HIV, leucemia, anemia y en personas convalecientes.
Calcio: El calcio en la Maca es un elemento de vital importancia para el desarrollo de los seres vivientes. Está concentrado en la planta en mayor cantidad que en la leche; es indispensable para la formación de los huesos, los dientes, el esqueleto y en la coagulación sanguínea, en el funcionamiento del corazón, de los nervios y del sistema sanguíneo.
Fósforo: El fósforo de la Maca ayuda a las funciones estructurales que afectan el esqueleto y los tejidos blandos, y a las funciones reguladoras como la transmisión neuromuscular de los estímulos químicos y eléctricos.
Micronutrientes y oligoelementos: En esta parte de la planta existen muchos minerales en una cantidad pequeña, pero que juntos ayudan a la producción de anticuerpos por las células de linfocitos tipo b, los cuales disminuyen si hay deficiencia de ellos.
Magnesio: La deficiencia de este elemento en el organismo es improbable, de cualquier manera, si esta deficiencia existe puede tener lugar en diarreas, y una vasta deficiencia del magnesio, puede llevar a la perdida de la susceptibilidad en el estimulo visual mecánico y acústico.
Potasio: El potasio participa en la regulación de la presión osmótica y del equilibrio ácido básico, sólo que su actividad es desempeñada en el interior de las células.
Hierro: Ayuda en la elaboración de la hemoglobina para evitar las anemias causadas por la falta de estos. Aún así, la excesiva cantidad de hierro puede ser nociva pues bloquea la buena absorción del fósforo en el organismo y puede llevar al raquitismo.
Silicio: Ayuda especialmente a los tejidos conectivos, incluidos la aorta, la traquea, los tendones, los huesos y la piel, pues contienen casi todo el silicio del cuerpo.
Sodio: Junto con el potasio favorece al descenso de la presión arterial. Se descubrió que el aumento en la dieta diaria de la relación sodio-potasio ayuda a las personas hipertensas, sin embargo, el incremento excesivo de esta relación podría dar lugar a una disminución de la susceptibilidad a los accidentes básculo-cerebrales que no dependen de la presión arterial.
Manganeso: Se ha demostrado que una dieta experimental carente de este elemento, indujo al retiro del crecimiento en ratones y alteraba la reproducción en ratas. Aún así, están pendientes resultados en las personas.
Cobre: El cobre es muy importante pues absorbe el hierro al nivel del tubo digestivo y es probable que sea participe en la formación favorable de la hemoglobina. La falta de cobre hace que disminuyan una gran cantidad de enzimas necesarias para el organismo.
Estaño y Aluminio: Estos elementos se encuentran generalmente asociados con el calcio y sílice, formando carbonatos y silicatos que intervienen en la formación

Afrodisiaco:

A medida que los estudios científicos se realizan y los resultados salen a la luz, en los círculos médicos se hace más y más popular referirse a la MACA, como el sustituto natural de la ya famosa pastillita de los Laboratorios Farmaceuticos Pfizer –la Viagra®.
A diferencia de culquier producto químico, con tendencia a tener contraindicaciones y por lo tanto no pueden preescribirse indiscriminadamente, además de que sus efectos son por un corto período de tiempo, la MACA IMPERIAL –Lepidium Peruvianum Chacón- es un producto completamente natural y sin ninguna contraindicación conocida a lo largo de más 40 años de investigaciones científicas y clínicas a cargo y/o bajo la supervisión directa de su descubridora la Dra. Gloria Chacón de Popovici; los efectos de tomar MACA con regularidad, por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluídas en jugo, leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y permanentes.
La MACA, conocida también como el Ginseng de los Andes y la Viagra de los Incas, por sus atributos afrodisíacos, actúa directamente en el flujo sanguineo, lo que se traduce directamente en una acción vigorizante de la zona pélvica de hombres y mujeres aumentando la potencia sexual. La acción permanente de la MACA IMPERIAL hace que el apetito sexual se mantenga estimulando la líbido y el deseo. Los pasillos de las Cortes de Familia en los Estados Unidos están llenas – y cada día el número crece- de parejas con problemas matrimoniales pensando en el divorcio. El origen de estos problemas, indican las estadísticas, están vinculados a las disfunsiones sexuales, principalmente en la llamada Disfunsión Eréctil en los hombres.
La ayuda de Consejeros Matrimoniales no ha sido suficientemente, porque cuando se trata de un problema físico el tratamiento debe ser más que palabras. Así que la MACA IMPERIAL se ha constituído en un coadyuvante en la preservación de las parejas y, por ende, de la familia.

Reemplazante Hormonal

La MACA rejuvenece el sistema edocrino para hombres y mujeres. La importancia de las hormonas para nuestra salúd y bienestar no puede ser subestimada. Investigadores en el proceso de envejecimiento han declarado repetidas veces que este es causado, en gran parte, por el decaimiento de las hormonas mas importantes.
Recíprocamente, suplementando con lo natural, formas no toxicas de hormonas puenden retardar o hasta revertir algunos aspectos del proceso de envejecimiento. De todos modos, el obtener todo lo necesario en las cantidades correctas puede ser un procedimiento complejo. Muchas mujeres terminan tomando estrógeno, progestérona, testostérona, pregnenólona y DHEA, en un intento de reproducir un balance hormonal jóven. Y el tomar estas sustancias puede indicar a las glándulas principales del cuerpo, la Hipotálamo y la Pituitaria, a producir menos hormonas internamente. ¿Pero que pasaría si hubiera una manera de reestimular el sistema edocrino completo, comenzando por las glándulas principales y procediendo a afectar otras glándulas endocrinas mayores? ¿Y qué si esas glándulas pudieran ser rejuvenecidas, como la naturaleza había destinado, para que entonces pudieramos producir cantidades adecuadas de hormonas una vez más? Según prominentes investigadores, hay una manera de completar esta aparentemente imposible meta. Al tomar la MACA, la mayoría de las mujeres pueden librarse de la dependencia de tomar hormonas.
La MACA –Lepidium Peruvianum Chacón, es una raíz estilo tubérculo que crece a una gran elevación en las montañas de los Andes peruanos. Estimada por los Incas y después por los españoles, la MACA ahora, está emergiendo de la oscuridad y del borde de la extinción para tomar su lugar entre las hierbas más valiosas conocidas por el hombre. Contiene grandes cantidades de Calcio y Potasio, tambén Hierro, Silicio, y muchos minerales. Por esta razón es usada en Perú y en otras partes del mundo para tratar y prevenir la osteoporosis.
Más sorprendente, de cualquier modo, es el hecho de que la raíz de la MACA contiene sustancias naturales que estimulan la Pituitaria y el Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas para regresarlos a su funcionamiento saludables, además de producir un número normal de hormonas. Esto ha sido demostrado con las hormonas sexuales mediante ensayos con hormonas salivales. En adición, un número de personas tomando medicamentos para la tiroides se han dado cuenta de que ellos pueden dejar de tomar o reducir el uso de la hormona tiroidal. La MACA también se describe como “un poderoso energizante y fertilizante.” Puede ayudar a parejas que están intentando concebir un niño, pues afecta a la fertilidad en ambos sexos, incrementando el número de espermatozoides en cuestión de días.
La MACA es usada y aprobada por médicos prominentes como Gabriel Cousens y Burton Goldberg. Está siendo recetada por un número de doctores, para tratar el Sídrome de Fatiga Crónica, cansancio adrenal, y para restaurar la energía y el vigor de los ancianos. La MACA es descrita como un afrodisíaco para hombres y mujeres, indudablemente por su efecto en los niveles de testostérona. Varios prominentes doctores en medicina, incluyendo el Dr. Burton Goldberg, han afirmado publicamente que la MACA incrementó grandemente su funcionamiento sexual.
Ningún producto es efectivo para todas las mujeres, pero en la mayoría de los casos, la MACA trabaja muy bien. La enfermera praticante Stephanie Smith del Edo. de Nueva York dice que el 95% de las mujeres durante su práctica han tenido éxito en el uso de la MACA bajo su guía. La Dra. Muller dice que ella pondría la cantidad como “al menos 90%.” Las mujeres que han tenido Histerectomías completas o quienes son extremadamente delgadas, usualmente pasan más dificulad al usar sólo la MACA para suplir sus necesidades hormonales, pero en muchos casos esto aún es posible. Hugo Malaspina, MD, un respetado médico de Lima, describe el caso de una paciente a quien le habían removido los ovarios. La mujer estaba tomando el HRT pero aún no se sentía bien. Cuando la examinaron, tenía un nivel muy bajo de estrógeno a pesar de la Terapia de Remplazo de Hormonas. Dos meses después de que ella comenzara a tomar MACA, se le volvió a hacer la prueba y mostró los niveles adecuados de estrógeno. “La MACA permitió a los adrenales fabricar suficientes hormonas para evitar los síntomas,” comentó el Dr. Malaspina.
Cultivada solamente en los Andes de Perú, la MACA es cosechada a una elevación más alta que cualquier otra comida o producto medicinal en nuestro planeta. La raíz de la MACA es cosechada, secada y pulverizada, y después tomada oralmente. Los ingredientes activos en la MACA no son fito-estrógenos ni tampoco sustancias parecidas a las hormonas tales como las encontradas en las hiebas silvestres. Al contrario, son alcaloides naturales. La Dra. Gloria Chacón, una bióloga del Perú, afirma que los alcaloides en la MACA actúan “en el eje Hipotálamo-Pitiutario, lo cual explica por qué... los efectos en los humanos no están limitados a (los) ovarios y testículos, pero también actúan en los adrenales, dando un sentimiento de más energía y vitalidad, y en el páncreas y la tiroides también.” La MACA orgánicamente cosechada es altamente recomendada pues tiene el más alto porcentaje de ingredientes activos.
La MACA es benéfica para las mujeres desde la perimenopausia, a travez del “cambio”, y más allá. Es recomendada para las mujeres perimenopáusicas por dos razones. La primera, usualemte alivia los síntomas de la perimenopausia porque produce un efecto de balancear las hormonas. Por ejemplo, si el estrógeno es el dominante, la MACA incrementará los niveles de progésterona para que las hormonas encuentren un punto de equilibrio. La segunda, tomar MACA desde la perimenopausia en adelante ayudará el sistema endocrino a mantenerse saludable y a tono, haciendo probable que la mujer pase por la menopausia sin contratiempos.
La mujeres encontrarán en la MACA una alternativa segura y libre de drogas para cambiar el uso de hormonas. Las mujeres que han estado usando estrógenos y progésteronas de algún tipo necesitaran hacer una transición gradual hacia el uso de la MACA. Esto puede pasar en cualquier momento desde un par de semanas o meses y se hace gradualmente para que el cuerpo se ajuste naturalmente a producir sus propias hormonas. Usualmente, las mujeres se darán cuenta, de que ellas no necesitan más suplemento con otras hormonas como la pregnenólona o DHEA.
Las mujeres post-menopáusicas quienes no están usando hormonas también se beneficiarán del uso de la MACA. No sólo encontrarán ayuda para aumentar sus niveles de hormonas a un estado post-menopáusico más saludable, sino que también ayudará a prevenir la osteoporosis. En el Perú, la MACA es recetada por varios doctores prominentes para tratar la osteoporosis y el curar fracturas en los huesos. Stephanie Smith, RN, dice que “una paciente que había estado tomando MACA por más de un año tuvo una serie de estudios de densidad en el sistema óseo que mostró un aumento en la densidad de la columna.” La osteoporosis es un problema y potencialmente peligroso. Tomar una pequeña cantidad de MACA al día es una forma barata y efectiva de ayudar a la salúd de los huesos.
La MACA también puede ayudar con el Síndrome de Fatiga Crónica y la fatiga general que viene con la edad. Está siendo recetada para personas con SFC y en la gran mayoría de los casos ayuda, porque aumenta los niveles de DHEA y cortizonas. Muchas personas con SFC tienen fatiga adrenal, y la MACA es muy efectiva para reconstruir las glándulas adrenales cansadas. Esto tomará tiempo, si las adrenales están cansadas por un stress duradero; aunque en algunos casos aumentos notables en la energía pueden ocurrir en un par de semanas. La MACA es recetada por doctores para incrementar el vigor en los ancianos.
En adición a balancear las hormonas, la MACA puede trabajar de una manera gradual y continúa para mejorar la salúd corporal. La Maca es conocida como un “adaptógeno” lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo sin importar la edad o el sexo. En una conversación de Elora Gabriel con la Dra. Viana Muller, compartieron su creencia de que en algún lugar del planeta, haya una hierba o planta que supla todas las necesidades del cuerpo humano. La MACA llegando desde los raros aires de las altitudes peruanas, es es camino de la realeza a la salúd endocrina y el balance hormonal.

Osteoporosis

La Osteoporosis es una enfermedad que afecta a más del 60% de las mujeres del mundo en su etapa post menopáusica; sin embargo, para alegría del ser humano existe el remedio eficaz para su prevención y control. Sí, de los Andes peruanos nos llega la Maca (nombre científico: Lepidium Perivianum Chacón), un remedio-milagro de la naturaleza. La Maca crece en las altiplanicies de los Andes peruanos a más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar y sólo allí; ningún otro lugar del mundo ofrece las ventajas de clima, suelo y altura propicias para desarrollarse para esta raíz.
La MACA IMPERIAL es el remedio ideal. La Osteoporosis consiste en la descalcificacón progresiva de los huesos, haciendo que con el tiempo éstos se vuelvan porosos y por lo tanto fácil de romperse. Después de los 35 años de edad, en la mayoría de los casos, el ser humano pierde el 1.5% de capacidad osea cada año, por eso la Osteoporosis no es una enfermedad netamente femenina: los hombres son también afectados por ella. Pero, en el caso específico de las mujeres, quienes pierden grandes cantidades de calcio durante los períodos de gestación y lactancia, la tendencia a padecer de Osteoporosis es sustancialmente mayor.
La Maca, utilizada desde tiempos inmemoriales por los antiguos Incas como solución a problemas de dolor en los huesos y los músculos y de cansancio físico principalmente. Por siglos los curanderos de la zona andina recomiendan su uso para solucionar problemas de artritis y reumatismo, que ellos suponen son producidos por el frio.
Se ha provado que la Maca favorece el proceso de calcificación de los huesos, además, estimula el aspecto fisiológico de los ovarios cuya consecuencia directa es la producción de estrógenos en la mujer; por lo tanto, la Maca es un fitoestrógeno natural, lo que significa que remplaza en gran manera los estrógenos que paulatinamente pierden las mujeres a partir de la menopausia.
Con la llegada de la menopausia, por ende la baja producción de estrógenos, la mujer tiende a perder capacidad de absorción del calcio de los alimentos y como consecuencia sus huesos empiezan a perder tamaño y consistencia. El resultado son severas repercuciones en todo el sistema oseo. Son frecuentes ver a las ancianas encogidas y/o con jorobas en sus espaldas. Los daños en la médula espinal son muchas veces irreparables.
Las mujeres post menopáusicas que no están usando hormonas en su dieta diaria se beneficiarian de la Maca. Ya que la Maca no solamente ayuda a subir los niveles hormonales a un estado post menopáusico saludable sino que ayuda a prevenir la Osteoporosis y ayuda a la sanación rápida de fracturas de los huesos. La maca es un producto natural que combate entre muchas otras enfermedades la Osteoporosis, no tiene contra indicaciones ni causa efectos secundarios.
La civilización absorbió la sabiduría antigua, pero afortunadamente la misma civilización ha sacado a la luz nuevamente La Maca para beneficio de la humanidad.

Infertilidad

El poder fertilizador de la Maca como dicen los pobladores de la Meseta de Bombón e, incluso, investigadores especialistas en este cultivo andino, es innegable; reside en su alto contenido de una sustancia bioquímica que estimula el cerebro y, los órganos de la reproducción, y hay quienes juran que ayuda a concebir varones y mellizos.
Muchos han probado que la Maca favorece la fertilidad y ayuda a regularizar el ciclo menstrual, CASTRO DE LEON (1988), al respecto afirma que todo parece indicar que la humilde Maca es un excelente revitalizador y vigorizante, que puede hacer verdaderos milagros en seres afligidos por problemas de frigidez, esterilidad o todas estas deficiencias juntas.
Como resultado, muchas mujeres que habitualmente consumen esta raiz se han vuelto bastante fértiles y hasta melliceras. Del mismo modo se dice que es un gran fecundante, debido a que estimula la fecundación en los lugares en los cuales los instintos genésicos declinan y se presentan problemas en los no aclimatados a la región puna. (Produccion de Maca en la Meseta de Bombón, Ramón Solís Hospinal, Imprenta Rios, Huancayo, Perú, p/103)
Algunos de los trabajos e investigaciones realizados señalan lo siguientes reportes: REA y PULGAR VIDAL (1980), al respecto de la Maca afirman que las reaices de esta planta tienen propiedades de fertilidad, ya que se dan a los animales estériles con resultados positivos. De acuerdo a REA, el contenido protéico hace que la Maca sea superior a los tubérculos y raices cultivados alrededor de los 2500 mts de altura. (Ibis, p/105; HELMAN M. (1985) manifiesta que la gravitació del estado de nutrición sobre la función reproductora es conocida.
Siendo indispensable cubrir los requerimientos en su estado satisfactorio, para que no afecte su cpacidad genésica del macho y de la hembray, por ende, su fertilidad. (Ibis,p/105; Ovitecnia, Tomo I, II; Edit. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina) LEON (1974) sostiene que además de su valor alimenticio , la Maca incrementa la reproducción en los animales y en el hombre; esta supuesta propiedad sobre la cual hay pocas evidencias experimentales eran ya conocidas por los cronistas españoles. (Ibis, p/105; Plantas Alimenticias Andinas, Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas Zona Andina, Boletín No. 6 Lima)


sábado, 1 de marzo de 2014

¿Sirve el frío para bajar de peso?

Personas hacen yoga en la nieve

Seis valientes voluntarios en pantalones cortos y camiseta, una habitación a una temperatura entre 15ºC y 16ºC, diez días y seis horas diarias. El objetivo: ver cómo reacciona el metabolismo.
La conclusión: la exposición regular al frío leve puede ser una forma sana y sostenible para ayudar a las personas a perder peso.
Los investigadores del estudio publicado recientemente en Trends in Endocrinology & Metabolism querían averiguar qué pasa si en vez de regular la temperatura corporal con habitaciones climatizadas o ropa muy caliente, se dejaba que el cuerpo reaccionara solo al frío moderado.
Terminados los diez días de aclimatación, los participantes no sólo se acostumbraron a la baja temperatura, sino que se aceleró su metabolismo. Lo que provocó que gastaran más energía.
La hipótesis del doctor Wouter van Marken Lichtenbelt, biólogo del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, en Holanda, fue que el ambiente térmico afecta la salud de los humanos, particularmente la exposición regular al frío moderado, de una forma que incide en el gasto de energía.

"Debido a que la mayoría de nosotros estamos expuestos a ambientes cerrados el 90% del tiempo, valía la pena explorar sus aspectos para la salud", explicó el especialista.
Si bien la investigación de Marken Lichtenbelt se basó en diez días de estudios, otro trabajo hecho en Japón durante seis semanas determinó una disminución de la grasa corporal, después de pasar dos horas al día a 17ºC.

"¿Qué pasa si no estás temblando y te expones al frío moderado? Que el cuerpo aumenta su metabolismo y utiliza más energía para mantener la temperatura corporal al nivel adecuado, que es 37ºC", explica el experto holandés.

Frío incómodo

Niños se echan agua en Siberia
 Los expertos estiman que el frío estimula el tejido adiposo marrón que, a su vez, acelera el metabolismo.

Pero 16ºC es una temperatura en que uno se puede sentir incómodo y desear subir el termostato, comer algo caliente -y normalmente dulce- o abrigarse.
"Si no estás acostumbrado a esas temperaturas, puedes sentir frío, pero llega un momento en que te aclimatas", le dijo a la BBC el especialista. "Te acostumbras a la temperatura y dejas de tener esa sensación de incomodidad".

En su estudio, el equipo de Marken Lichtenbelt se fijó que el tejido adiposo marrón -muy distinto a la grasa que suele acumularse en la zona del abdomen y que produce el sobre peso- aumentó considerablemente.

"Esta grasa marrón tiene otras partículas que ayudan a aumentar considerablemente la energía del metabolismo", señaló el investigador.

Por lo que cuando se activa este tejido adiposo, induce calor y calienta el cuerpo.
Hasta hace unos años, se creía que el tejido adiposo marrón sólo estaba presente en bebés y desaparecía para cuando el humano llegaba a la adultez. "Sin embargo, recientemente hemos descubierto suficiente tejido adiposo marrón en adultos que es activamente metabólico".

El experto aclara que este tipo de grasa no te hace gordo, pues se encuentra en la región del cuello "y no está en las cantidades que normalmente puede haber de grasa blanca".

Si bien estos estudios pequeños han demostrado que las bajas temperaturas pueden ayudar a disminuir de peso, todavía es muy temprano para arrojar conclusiones definitivas.
Además, los hábitos alimenticios y el estilo de vida siguen teniendo un peso importante en la salud de las personas.

"Pero las condiciones medioambientales, como la temperatura, muchas veces se ha descuidado. Creo que es uno de los factores que se deberían tomar con más seriedad", aclara Marken Lichtenbelt.

Fuente: BBC

viernes, 28 de febrero de 2014

¿Quisiera saber si tiene una enfermedad genética?

ADN

Las pruebas genéticas pueden predecir la ocurrencia futura de algunas enfermedades.
Si tuviera una enfermedad genética, una que podría ser mortal, ¿querría saberlo? ¿O preferiría esperar a ver qué ocurre?
La primera vez que Michael Downing escuchó sobre la miocardia hipertrófica fue cuando su padre murió súbitamente a los 44 años. "Pensamos en que sería genético y aquellos que se parecían más a mi madre se sintieron más aliviados que quienes tenían más coincidencias con mi padre".
Pero no fue hasta que uno de sus hermanos murió en 2003, que el resto de la familia decidió hacerse una prueba genética. Michael era de los que se parecía a su madre, y salió positivo.
La miocardia hipertrófica es una enfermedad en la que una parte del corazón está más gruesa y puede causar la muerte súbita en cualquier grupo de edad.
"Uno no lidia con una noticia así, sencillamente la recibe. Ésa es la cuestión de los diagnósticos genéticos, que tienen dos peculiaridades: la primera es que nada cambia, pues se trata de un trastorno que tienes desde que naces, y la segunda es que -en mi caso- no tenía ninguno de los síntomas clínicos de la enfermedad", le cuenta al programa Health Check de la BBC.
Hoy en día, los avances de la ciencia han permitido identificar cada vez más genes mutantes que causan enfermedades. El profesor de genética clínica de la Universidad de Newcastle, John Burn, explica que existen unas 7.000 enfermedades genéticas, de las cuales han encontrado la mutación de aproximadamente un cuarto de ellas.
El problema es que no para todas hay tratamiento. Y enterarse de que uno es portador de una mutación potencialmente mortal para la que no hay cura, puede tener un impacto tanto en la identidad de la persona, como en los planes de futuro.
Tal es el caso de Kate, en cuya familia hay muchos casos de Alzheimer. Pero ella prefiere no hacerse la prueba de ADN.
"Tengo un 50% de posibilidad de tener (el gen). Descubrir que no lo llevo sería increíble, pero saber que lo tengo sería como una sentencia de muerte", le explica a la BBC.

Cuestión personal

"Se trata de una decisión muy personal, algunas personas necesitan saberlo, mientras que otros sienten que no sabrían lidiar con la noticia"
El especialista Burn entiende la situación de Kate.
"Se trata de una decisión muy personal, algunas personas necesitan saberlo, mientras que otros sienten que no sabrían lidiar con la noticia", señala.
John dice ser de aquellos que le gusta enterarse de las cosas, ya sean buenas o malas. No obstante, enterarse de que era portador del gen que ocasiona la enfermedad del corazón le hizo pasar por un periplo que algunos considerarían innecesarios.
Para evitar morir súbitamente, se sometió a varias operaciones, no siempre exitosas. Le terminaron colocando un desfibrilador portátil que actúa en el momento que se produce un paro cardíaco.
"Descubrí que la práctica clínica es un gran riesgo, algo que no entendí bien cuando recibí el diagnóstico genético", cuenta.
"Al parecer, estos síntomas son muy difíciles de leer en una etapa temprana, y tarde me enteré que si me hubieran hecho pruebas clínicas, nunca me hubieran diagnosticado la enfermedad", agrega.
Ahora, por haberse sometido a tantas operaciones, su corazón ha quedado débil y de todas formas debe llevar el desfibrilador.
"Quiero pensar que hace 10 años tomé la decisión correcta con la información que había en ese momento. Así que no me arrepiento de nada", aclara Michael.
Quizás uno de los problemas que hay con el diagnóstico genético de las enfermedades es que la medicina no está preparada para tratarlas en etapas tan tempranas. La mayoría de los procedimientos que existen en la actualidad es cuando ya aparecen los síntomas.
Uno de los tratamientos preventivos es al que se someten muchas mujeres portadoras de alguna de las variantes del gen mutante BRCA, causante del cáncer de mama hereditario y de ovarios.

Prevención

ADN

Hay algunas prevenciones éticas sobre el uso de examenes genéticos para predecir enfermedades.
Amy Boesky, profesora de literatura de la Universidad de Boston, en EE.UU., publicó una recopilación de testimonios de personas que viven con algún gen mutante en el libro The Story Within.
Ella también tuvo que tomar la difícil decisión de someterse a un tratamiento para evitar el destino de muchas mujeres en su familia, incluída su madre: cáncer de mama. Y se sometió a una mastectomía y una histerectomía.
La decisión la tomó cuando la prueba de ADN no estaba del todo desarrollada. Ahora, con sus hijas de 20 años, quiere someterse a una.
Un resultado negativo, aunque sería un alivio, significaría que no tenía por qué someterse a dos intervenciones tan complicadas. Pero, como ella lo explica a la BBC, no se arrepiente de la decisión porque "llevar una mutación del gen tiene implicaciones que quizás todavía no sepamos".
Tanto Michael como Amy podían tomar decisiones sobre el diagnóstico que recibieron. La razón por la que Kate prefiere no saber si es portadora del gen que causa el Alzheimer es que no hay cura.
"(Si la hubiera) cambiaría mi vida. Actualmente no estoy casada, ni tengo hijos, pero esas decisiones están influenciadas por la posibilidad de que puedo tener la enfermedad".
John Burn considera que si bien la práctica médica quizás no avanza al mismo ritmo que la investigación genética, hoy es una ventaja poder secuenciar con cierta rapidez el genoma y cada vez descubrir más genes que causan las enfermedades.
"El peligro es que las personas pueden terminar sometiéndose a todo tipo de exámenes", advierte. "Tenemos que tener cuidado con nuestra intención de vivir más, porque puede ocurrir que a la gente no le parezca eso, debido a la intervención genética".
Burn habla de un futuro en que en el sistema sanitario esté incluido la secuencia del genemo. Un panorama quizás mucho más cercano para los países desarrollados y algo más parecido a la ciencia ficción -o de costos prohibitibos- en las regiones en desarrollo.

Fuente: bbc ciencia

martes, 25 de febrero de 2014

Mujeres mayores de 70 "tienen el mejor sexo de su vida"



Pareja madura

Las mayores de 70 años son más aventuradas y confiadas en su sexualidad, dice Krasnow.
Según la creencia popular, el deseo y la actividad sexual menguan con la edad, especialmente en las mujeres. Pero una académica de la Universidad Americana de Washington, en Estados Unidos, encontró que las mujeres mayores de 70, 80 e inclusive hasta los 90 años disfrutan de la mejor actividad sexual de sus vidas.
Iris Krasnow, autora y profesora de Periodismo y Estudios de la Mujer, entrevistó a 150 mujeres entre los 20 y 90 años sobre sus secretos más íntimos y tuvo conversaciones sorprendentes y reveladoras que acaba de publicar en el libro "Sex After...: Women Share How Intimacy Changes as Life Changes" ("El sexo después de...: mujeres comparten cómo cambia la intimidad a medida que la vida cambia").
Krasnow abordó el tema desde varios ángulos, indagando sobre la actividad sexual en diferentes etapas de la vida, después de la universidad, después de la maternidad, después de la menopausia, después de la viudez.
Encontró que las mujeres mayores eran más aventuradas y más confiadas en su sexualidad que las jóvenes que están en la etapa del "enganche" o el cortejo.

"La era de la viejita"

Sus entrevistadas no solo eran de varias edades sino de diferentes clases sociales, razas, culturas y religiones. Pero el factor común es que el buen sexo que todas las mujeres decían tener estaba vinculado al desarrollo de la intimidad y la relación emocional.

Iris Krasnow

Iris Krasnow entrevistó a 150 mujeres de todas las edades, clases, razas y religiones.
"La gente piensa en sexo hasta el momento en que se muere", aseguró Iris Krasnow en una entrevista con BBC Mundo.
Y, según lo que le cuentan, no sólo están pensando en sexo sino practicándolo y disfrutándolo también.
"La era de la viejita de 78 años, frágil, arrugada y seca es cosa del pasado", aseguró la autora.
Añadió que las mujeres en sus 80 y 90 son el sector de mayor crecimiento dentro de la población anciana en muchos países de Occidente. Lo que se está viendo ahora no es sólo un incremento en la longevidad sino un aumento de la actividad sexual de este sector de la sociedad.
Esa mayor esperanza de vida viene acompañada de mejores medicamentos, más vigor, más ejercicio, mejor dieta y salud. Lo que se traduce en una población de la tercera edad más sexual y saludable que antes.
Igualmente arcaico, indica Krasnow, es el mito que los cambios fisiológicos como la menopausia, o cirugías de cáncer o histerectomía no permiten el desarrollo de la actividad sexual saludable.
"La era de la viejita de 78 años, frágil, arrugada y seca es cosa del pasado"
Iris Krasnow
"Una de mis entrevistadas tuvo una histerectomía a los 30 y, a partir de entonces, mejoró su vida sexual", dio como ejemplo. "También incluyo en el libro los relatos de mujeres de 90 que están iniciando relaciones".

Según la experta en Estudios de la Mujer, la supuesta inhabilidad femenina de mantenerse sexualmente activa en la edad avanzada es un mito perpetuado por hombres maduros que se quieren aferrar a su juventud y que, con la ayuda de Viagra, sólo buscan relaciones con mujeres menores de 30.

Aunque no necesariamente aboga por el uso de fármacos que pueden tener efectos secundarios considerables, la académica sostiene que hoy en día hay acceso a una serie de opciones desde los tratamientos hormonales y lubricantes hasta antidepresivos que pueden devolver el entusiasmo y la habilidad para disfrutar del sexo.

Salud y apariencia

Iris Krasnow divide a las mujeres que se reencuentran con su sexualidad después de los 65 años en dos categorías:
La primera es la mujer del "nido vacío". Es aquella que ya terminó de criar adolescentes y estudiantes universitarios y sus hijos han abandonado el hogar.

Mujer nadando
 Una vida activa y saludable es parte de una buena vida sexual.

Cuando antes estaban abrumadas por el trajín doméstico, ocupadas llevando niños de un lado para otro o preocupadas porque alguno de ellos la sorprendiera haciendo el amor con su pareja, ahora están celebrando las posibilidades que les brinda esta última etapa de la vida.

Estas mujeres y sus parejas por lo general están jubiladas, activas y conectadas con el mundo exterior por vía de dispositivos modernos y redes de comunicación. Sobre todo están relajadas.
"Una mujer me confesó que, por primera vez, tuvo sexo en la cocina y que estaba experimentando con un consolador", afirmó Krasnow.

La otra categoría es la viuda. La mujer que estuvo casada durante 55 años, cuya vida sexual pasó de ser ardiente a aburrida a, finalmente, inexistente. La que cuidó a su marido convaleciente durante diez años y lo vio morir.

"Ahora esa viuda conoce a otro viudo -jugando al golf o a los naipes- empiezan a abrazarse y acariciarse de maneras que nunca lo hicieron. Eso se convierte en el mejor sexo de sus vidas", expresó.
"100% de las mujeres en sus 70 y 80 que dijeron estar teniendo buen sexo están en excelente condición física"
Iris Krasnow

Un aspecto importante es la buena salud, lograda a través de la actividad y la buena dieta. Más que por apariencia, el buen estado físico implica un buen estado anímico.
Las personas que viven una vida sedentaria y se la pasan comiendo en exceso no solo se sienten mal sino odian como se ven, afirma Krasnow.

"Alguien con sobrepeso generalmente tiene otros problemas, come para llenar un hueco en su alma", recalcó. "Si tiene sobrepeso seguramente no tiene buena circulación y no hay irrigación hacia los genitales. El sexo se trata de irrigación".

"100% de las mujeres en sus 70 y 80 que dijeron estar teniendo buen sexo están en excelente condición física", afirmó.

El sexo, a su vez, prolonga la vida, asegura. "Fisiológicamente mantiene el corazón andando, las entrañas andando, el cuerpo andando, la vida andando".

Intimidad

Pareja anciana en un banco

El éxito se da cuando las necesidades sexuales de ambos están sincronizadas, dice Krasnow.
Pero lo más importante en el desarrollo de una buena práctica sexual es la conexión emocional. El buen sexo es bueno sólo si está vinculado a una emoción igualmente profunda.

Esa es una conclusión a la que Krasnow dice haber llegado tras entrevistar a miles de parejas a lo largo de más de tres décadas.
"La persona que diga que sólo quiere sexo sin amor, miente. Todo el mundo quiere amar y ser amado. Esa es una sensación primaria que todos buscamos, el sentirse única en el ojo del amante".
Todo parte de una química sexual, explica, y si esa química se convierte en un compromiso y un amor, la pareja tiene buenas posibilidades de tener éxito y una duradera vida juntos. Y si los dos están de acuerdo con la evolución sexual de ambos, todo irá bien.
"La persona que diga que sólo quiere sexo sin amor, miente. Todo el mundo quiere amar y ser amado. Esa es una sensación primaria que todos buscamos"
Iris Krasnow

"Si uno escoge la pareja deseada y puede adaptar su mente a un cuerpo que envejece, cualquier cosa es posible sexualmente", aseguró.

No todo tiene que ser sexo en la cocina o de alta intensidad, aclara Krasnow. Puede ser una buena sesión de besos o un masaje lento y concentrado.

"¿Qué le puede ganar a eso? El sexo es el vínculo que tenemos con nuestra juventud. Nos mantiene felices, juveniles y vivos".

Fuente:BBC.

martes, 18 de febrero de 2014

¿Realmente es bueno adular a los niños?


Niña con dibujo
Las palabras juegan un rol clave a la hora de alabar a sus hijos.

Su niño le presenta su última creación artística.

Es un dibujo con una figura de largas y delgadas piernas, sin cuerpo ni pelo. Es usted. En la esquina se puede ver algo amarillo que –según le dice- es el Sol y junto a él algunas manchas moradas de pintura.
Si usted fuera honesto, le diría que ha visto mejores. Pero el niño está ahí, esperando su reacción. ¿Qué le dice?
"¡Qué lindo! Es el mejor dibujo que he visto. Completamente fantástico". Y el niño sonríe orgulloso cuando su obra de arte es fijada al refrigerador, para que toda la familia la vea.
Pero, ¿es realmente lo mejor que podría haber dicho? Tendemos a asumir que todos disfrutamos los elogios y que eso nos hace querer hacerlo cada vez mejor. Pero si miramos la evidencia, no es tan cierto. Todo depende de las palabras.

El problema no son los elogios per sé, sino cuando estos se inflan. Palabras como "perfecto" o "increíblemente bueno" en vez de un simple "bien". Los padres son especialistas en sobredimensionar su reacción cuando sus hijos tienen un bajo nivel de confianza, esperanzados en que esto incentivará su autoestima. Pero cuidado, le puede salir el tiro por la culata.
Se sabe que si las alabanzas no suenan sinceras, no tienen efecto (1). Y hay un problema peor que el de que el niño que reconozca su hipérbole. La evidencia apunta a que esto podría hacer que los niños eviten futuros desafíos (2).

Los niños que sufren de baja autoestima y a los que les han dicho que su dibujo es "increíblemente bonito" son menos propensos a arriesgarse a tareas más desafiantes posteriormente que aquellos a los que les dijeron que era un dibujo "bonito". Una simple palabra hace la diferencia. La pregunta, obviamente, es por qué.
Los investigadores especulan que un halago inflado deja la vara muy alta para que los niños con baja autoestima quieran volver a intentarlo, pero esta hipótesis aún no ha sido probada.

Alabado sea

 Decirles que son lo mejor puede ser contraproducente.

Entonces, ¿cuál es la mejor manera de alabar a su hijo?

El autor principal del último estudio al respecto, el psicólogo Eddie Brummelman, aconseja pensar sobre el mensaje que se está dando antes de hablar, es decir, asegurarse de que no está dejando los estándares tan altos como para que su hijo tenga miedo de no volver a alcanzarlos en el futuro.
Qué cualidades elija destacar puede ser un factor. Luego de dos décadas de investigación, Carole Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, ha encontrado grandes diferencias entre halagar a los niños por sus habilidades (como por ejemplo, cuán inteligentes son) y halagarlos por el esfuerzo que han puesto en determinada tarea (diciendo "realmente trabajaste duro").
En un experimento en el que los niños eran felicitados por trabajar duro o por ser inteligentes, los "inteligentes" se arriesgaban poco (3) y elegían posteriormente actividades que sabían cómo hacer. También se molestaban más si fallaban.
Destacar la inteligencia de un niño puede enseñarles que este es un rasgo fijo, sobre el que no tienen control. Esto también puede hacerlos cautelosos a la hora de probar cosas nuevas si existe el riesgo de no mantener los altos estándares por los que los han felicitado.
Dweck recomienda enfocarse en el proceso a través del cual el niño pasa para alcanzar alguna meta. "Realmente admiro lo concentrado que estás", por ejemplo. Y si no le resulta, la crítica necesita ser constructiva, así aprende a solucionar el problema.
Esto, por supuesto, depende bastante de la edad del niño.

Con niños en edad prescolar, cualquier tipo de elogio pareciera ser una motivación, pero un poco más mayores las sutilezas mandan.

La psicóloga Jennifer Henderlong Corpus le dio a niños de 9 a 11 años un rompecabezas y los elogió por su carácter, sus resultados, la manera en que enfrentaron la tarea o simplemente no los elogió.

Luego lo rediseñó de manera que fallaran en la siguiente tarea, antes de ver qué hacían después. Si habían sido felicitados por rasgos de su carácter al principio del estudio, los niños no eran capaces de lidiar con su error (4). De hecho, se desmotivaban. Pero si habían sido elogiados por sus resultados o por la manera en la que enfrentaban la tarea, los niños seguían intentándolo.

Intereses competitivos

Elogiar a los niños por sus esfuerzos y por la forma en que realizan una tarea sirve para motivarlos.
¿Qué tal resulta señalarles cuán bien lo hicieron respecto de otros niños? No es raro pensar que no hay nada mejor que escuchar cuando uno lo hizo mejor que todo el resto. Nuevamente los estudios sugieren que la cosa no es tan simple.

Estudios con adultos en las décadas de 1970 y 1980 (5) mostraron que este tipo de halagos mejoraban la satisfacción de la gente respecto de la tarea misma, lo que se conoce como motivación intrínseca. Sin embargo, parecería que con los niños es diferente.

Menores entre 9 y 11 años recibieron una serie de rompecabezas para armar. Luego se les dijo a algunos de ellos: "¡Qué gran trabajo! Parece que eres mejor haciendo esto que muchos otros niños", o "¡Está entre lo mejor que he visto en niños de tu edad"! Otros fueron felicitados por el progreso que habían logrado, por ejemplo: "¡Buen trabajo! Realmente aprendiste como resolverlo".

En la siguiente etapa, los niños recibieron tareas de dibujo, pero esta vez sin comentarios posteriores, por lo que no supieron cuán bien lo habían hecho antes de escoger entre la siguiente tarea, que podía ser fácil o difícil. También se les preguntó si les divertía trabajar duro.

Niñas jugando

Las niñas reaccionan negativamente al escuchar que son mejor que otras, según los estudios.
Los resultados mostraron que los elogios que implicaban una comparación social surtían un efecto peor que no recibirlos. Parecían minar su motivación, fomentándoles elegir tareas fáciles a futuro, tal vez por miedo a perder su posición de liderazgo.

Pero esto sólo era cierto mientras no sabían cuán bien lo habían hecho.
Una vez que recibieron sus puntajes, niñas y niños se comportaron diferente. Los niños se beneficiaron de la comparación, mientras las niñas no (6). Ellas parecían reaccionar mal al escuchar que lo hacían mejor que otras. Entendían de ello que lo importante era ganarle al resto más que obtener satisfacción de la tarea en sí, por lo que su motivación se veía reducida.

Hay que destacar que estos estudios fueron hechos viendo cómo los elogios afectan a los niños a corto plazo. Estudios que contemplen el largo plazo son mucho más difíciles de realizar, ya que no hay certeza de que cada adulto le dé a los niños el tipo de felicitación correcta a través de los años.
Sin embargo, la evidencia actual sugiere que elogiar a los niños por sus esfuerzos y por la forma en que realizan la tarea es particularmente efectivo a la hora de motivarlos.

Y si usted los felicita por sus resultados, pareciera ser un mito que mientras más mejor. Inflar los elogios puede incluso ser contraproducente.

1. The effects of praise on children's intrinsic motivation: a review and synthesis
clic 2. "That’s Not Just Beautiful—That’s Incredibly Beautiful!" The Adverse Impact of Inflated Praise on Children With Low Self-Esteem
clic 3. Praise for intelligence can undermine children's motivation and performance.
clic 4. The Effects of Person Versus Performance Praise on Children’s Motivation: Gender and age as moderating factors
clic 5. Affect and the overjustification effect
clic 6. The Effects of Social-Comparison Versus Mastery Praise on Children’s Intrinsic Motivation

Fuente: bbc_ciencia