viernes, 25 de enero de 2008

ACIDOS GRASOS ESENCIALES PARA ADELGAZAR


Existen numerosas dietas que, aunque buscan adelgazar, tienen una lamentable consecuencia en el régimen, como es el deterioro fisiológico. Las dietas “bajo en grasa”, “cero grasa” han resultado ser un arma de doble filo, en primer lugar la persona suele perder peso, pero en base a pérdida de líquidos y masa muscular (cosa no deseada), para luego recuperar el peso perdido y doblarlo. En segundo lugar quitar ácidos grasos (grasa) de la dieta diaria dañan nuestra salud.



El doctor Sacha Barrio señala que los ácidos grasos esenciales contienen nutrientes fundamentales para muchos procesos metabólicos y funciones vitales , como el correcto funcionamiento del cerebro, corazón, sistema inmunológico, y son la materia prima que el cuerpo utiliza para producir hormonas, grasas cerebrales y prostaglandinas.

Los beneficios de usar ácidos grasos esenciales como el omega 3 y el omega
6 influyen poderosamente en la reducción de peso. Se han reportado
casos de mujeres resistentes a adelgazar en donde la suplementaciòn
diaria de tres cucharadas de aceite omega 3 a su programa de dieta, fue la
clave para empezar a perder de peso.

FUENTES DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES:

- En semillas oleaginosas: linaza, ajonjolí, nuez pelada, pecana, girasol,

sacha inchi.


- En pescado grasoso de carne roja: caballa, jurel, bonito, atún, trucha,

sardina, salmón.

Un aspecto fundamental en un programa de reducción de peso es la salud
del hígado, todos los alimentos aquí propuestos apuntan en ese sentido.

CONSUMA:

* Fuentes vegetales de proteína: fréjol negro, tofu, pallar, lenteja,

habas, otras legumbres.

* Carne de ave: pollo de granja, pavo (moderadamente).

* Cereales: arroz integral, avena, quinua, maíz, pan de centeno.

* Tubérculos: papa, camote, yuca, olluco.

* Verduras verdes y crudas: berros, espinacas, perejil, acelga, col,

algas, brócoli.

* Frutas de la estación, evitar; plátano, lúcuma, mango.

* Frutos secos: higos, pasas.

* Miel de abeja, algarrobina.

* Utilizar sal marina en vez de sal de mesa.

* COMER EN HORARIOS REGULARES, LENTAMENTE, SIN DISTRACCIONES
O ANSIEDADES.

Nota: Hacer dos comidas al día y cero grasa es la manera más rápida de acumular grasa.

PARA OBTENER UN ABDOMEN PLANO Y LIBRE DE GRASA, EVITA:

* La carne roja, mariscos, embutidos.

* Los productos lácteos y sus derivados.

* Los aceites vegetales refinados y aceites hidrogenados

(margarina).

* Las frituras.

* Los sazonadores artificiales, glutamato monosòdico (ajinomoto).

* El chocolate, caramelos, tortas y frituras embolsados.

* El azúcar , arroz refinado y fideos.

* Las bebidas gaseosas.

* El pan Blanco.

* Las bebidas alcohólicas.

HACER 3 O 5 COMIDAS AL DIA

Las dos son validas en el primer caso lo que se intenta hacer es que el
organismo utilice como combustible la grasa. Proceso por el cual se utiliza
la glucosa de reserva (que en exceso se transforma en grasa).

En segundo lugar lo que se busca es acelerar el metabolismo a base de
efectuar 5 o 6 comidas diarias para eliminar grasa corporal (oxidación).

Lo más importante aquí son dos factores: 1) la disciplina y 2) que cada ser
humano es único. El organismo responde de manera distinta a la dieta,
el impacto de los alimentos en nuestro cuerpo va a depender en gran
medida de la sabiduría con que nos alimentemos.

Luís Moscoso.
http://www.musculacionysalud.com/




viernes, 11 de enero de 2008

A un año de mi operación de switch duodenal y 70 kilos menos!

El día 18 de este mes, es decir el 18 de Enero, cumpliré el primer año de mi exitosa operación de switch duodenal efectuada por las milagrosas manos del Dr. Adolfo Guevara Figari, quien definitivamente me regaló una vida, no digo vida nueva, sino vida, pues ya nadie me daba más de 3 años de vida más debido a las enfermedades colaterales de mi obesidad mórbida, como diabetes tipo 2, presión alta, apnea de sueño, entre otras muchas complicaciones de consecuencias mortales.

Hoy, a siete días de mi primer aniversario soy completamente otra persona, se curaron todos mis males, soy una persona completamente sana y con una expectativa de vida que tiene cualquier persona que nunca tuvo los problemas de la obesidad mórbida.

La verdad es que no estoy muy seguro de cuanto pesé exactamente el día que entré al quirófano, pues el ultimo día que me pesé, 10 días antes de ingresar al hospital pesaba 145 kilos, pero como despedida , pues pensaba que nunca más podría comer cosas ricas, (cosa por demás falsa, pues como de todo y no hago ningún tipo de dieta), me dediqué diariamente a tragar pizzas, pollos a la braza, y toda la comida chatarra que me entrara en la panzota, mañana tarde y noche, todo por delivery.

Además de tomarme innumerables litros de gaseosa e ir a todos los restaurantes que me habían recomendado, pero a los que nunca había ido.

Para que tengan una idea, en 10 días gasté mas de 200 dólares en tragar y eso en mi país es mucho dinero que compra muchísima comida para sólo 10 días, así que cuando ingresé a que me hospitalizaran, pesaba , según la balanza del hospital, la increíble cifra de 156 kilos!!!!!!!

Yo. poco antes de entrar al quirófano Pulsar sobre la imagen para agrandar

Por supuesto que esta operación, si bien es la mejor que existe para la obesidad mórbida, tiene sus pros y contras como todas las cosas.
Entre los pros, están que no es necesario hacer dietas para bajar de peso y no tienes el riesgo de recuperar el peso perdido como si lo hay en las operaciones de bypass gástrico, la peligrosísima banda gástrica, etc.
Aqui no hay ese riesgo pues, además de reducirte el estómago en forma de manga, dejamdo todas sus funciones, píloro etc y no lo mutilan por la mitad como en el bypass, te achican el duodeno, en mi caso lo dejaron en 80 centímetros.
Al hacer eso, el duodeno que absorbe gran cantidad de los nutrientes, absorbe muchísimo menos, es por eso que se llama cirugía de malabsorción y no necesitas dietas, pero tienes que tomar de por vida complejos vitamínicos y comer mucha proteina para no desnutrirte, es decir, en mi caso hay ahora más peligro a desnutrirme, si me descuido, a que vuelva a engordar, esa sería la parte de los contras.
VITAMINAS

MUCHAS PROTEÍNAS

En mi caso, no he tenido nada de complicaciones a la larga, nunca he tenido nauseas, puedo comer lo que sea y nada me cae mal.
Claro que hay pacientes que no toleran cierto tipo de alimentos como los que tienen mucha grasa o condimentos, pero eso ya depende de cómo es el cuerpo de cada uno y en qué estado entraron a la operación, pues hay quienes entraron muy enfermos y con muchas complicaciones estomacales antes de ser operados. Felizmente yo soy uno de los afortunados que tengo una vida feliz y sin privaciones.
Tal vez esto se deba a que a diferencia de la mayoría de operados, yo no me he quedado inmovil (para eso no fue que me operé) yo me operé para gozar de la vida y me dedico a hacer mucho ejercicio y de hecho eso me ha ayudado bastante.

Monto 50 km diarios enbicicleta

Y diariamente voy al gimnasio para mantenerme en forma
Pulsar sobre las imagenes para agrandarlas



Finalmente pulsen sobre la siguiente fotografía para agrandarla y verán cómo era antes de mi operación y como estoy ahora con 70 kilos menos.


Ustedes que dicen, ¿valió la pena?
Saludos y no tengan miedo a mejorar su salud.

martes, 18 de diciembre de 2007

Obesidad y muertes maternas





La obesidad se está convirtiendo en un grave factor de riesgo de muerte durante el parto y el embarazo, revela un estudio británico.








Más de la mitad de las mujeres que murieron durante el parto o embarazo entre 2003 y 2005 en el Reino Unido eran obesas o con sobrepeso.

Aunque ese país sigue teniendo una de las tasas más bajas de muertes maternas en el mundo, la tendencia, dicen los expertos, es "muy preocupante".

Y es una tendencia mundial, como explicó el doctor Eduardo Atalah, experto en obesidad y riesgo reproductivo de la Universidad de Chile.

"En toda Latinoamérica ha habido un aumento importante en la obesidad de todos los grupos y todas las edades".

"Pero las mujeres tienen mayores tasas de obesidad que los hombres, y en Chile más del 50% de las mujeres embarazadas tienen obesidad o sobrepeso", afirma el experto.

Complicaciones

El estudio británico fue llevado a cabo por la Investigación Confidencial sobre Muertes Maternas (CEMACH en sus siglas en inglés), un organismo del ministerio de Salud británico.

El documento, titulado "Salvando la vida de las madres", pide que las mujeres obesas o con sobrepeso tengan más consejo y apoyo antes y durante el embarazo.


Algunos hospitales han tenido que adquirir nuevas mesas capaces de soportar hasta 254 kilos.

Según los autores, "la obesidad se está convirtiendo rápidamente en el principal problema de salud pública y su efecto en la maternidad debe tomarse seriamente".

Aunque el número total de muertes maternas en este país -295 mujeres de un total de dos millones de embarazos entre 2003 y 2005- es muy bajo, el porcentaje de muertes vinculado a obesidad preocupa a los expertos.

Según los investigadores, las cifras sugieren que incluso un modesto volumen de peso adicional en el embarazo lleva un riesgo adicional.

Y cuando hay obesidad el problema es muy significativo.

De las mujeres que murieron, 15% tenía obesidad mórbida (que se refiere a pacientes que están de 50 a 100% encima de su peso normal) o súper mórbida.

Los autores afirman que una mujer obesa embarazada tiene probablemente cuatro o cinco veces más riesgo de morir durante el embarazo o parto que una mujer de peso normal.

Y lo mismo se aplica a sus bebés, agregan.

"En Chile hemos estudiado bastante la relación entre obesidad y la evolución del embarazo y del recién nacido", explica el doctor Atalah.

"Y hemos encontrado efectos muy negativos tanto para la madre como para el niño".

Entre las complicaciones más comunes que enfrenta una mujer obesa, dice el experto, están la hipertensión, la colestasia (un trastorno hepático asociado al parto prematuro) y la diabetes gestacional.

"También hay más riesgo de infecciones, de hemorragias, y el niño es más grande", afirma el experto.

"Y esto genera más problemas en el parto, mayor número de cesáreas y mayor mortalidad perinatal", agrega.

Educación

Según los expertos, el principal problema es que las mujeres no están conscientes del riesgo de la maternidad asociado a la obesidad.

Es por eso, dicen, que las tasas de muertes maternas han comenzado a aumentar.

Como se ha previsto que los niveles de obesidad seguirán aumentando dramáticamente, es vital, dicen los expertos, que las mujeres están muy concientes de que deben alcanzar un peso normal antes de tratar de concebir.

"En Chile hay una estrategia que hemos llamado "Intervención a través del ciclo vital", con la que tratamos de que la madre recupere su peso antes del embarazo y a los 6 meses posparto", explica el experto chileno.

Durante el embarazo también hay riesgo, agrega, ya que muchas madres aumentan mucho más peso del que debieran.

Según el doctor Atalah mucha gente obesa no tiene conciencia de su estado nutricional, y se consideran normales o con sobrepeso.

"Mientras no haya conciencia de que uno tiene exceso de peso es muy difícil poder actuar".

"Y hay menos conciencia aún de cuánto este estado nutricional influye en la evolución del embarazo, del parto y del niño", señala el médico.

FUENTE: BBC


jueves, 13 de diciembre de 2007

SANTA CLAUS, EL OBESO MÁS QUERIDO DEL MUNDO


LA VERDADERA HISTORIA DE SANTA CLAUS
La Navidad es una fiesta religiosa celebrada por toda la cristiandad el 25 de diciembre, excepto en la iglesia ortodoxa que se celebra como Epifanía (o manifestación) del Señor el 6 de enero. En Navidad conmemoramos el nacimiento de Jesús. Actualmente en esta fiesta se puede observar una gran actividad comercial, reuniones familiares o de carácter laboral e intercambio de regalos constituyendo más una fiesta profana que estrictamente religiosa. En las Iglesias, a partir del siglo VIII, los cantos, y escenas piadosas como las escenificaciones al aire libre se distanciaron mucho del carácter humilde y campesino que tuvo la Navidad en un principio.
Pero aunque ésta fiesta sea en conmemoración del nacimiento de Jesús, el gran protagonista de nuestra actual Navidad, no es él, sino el rollizo y bonachón Papá Noel.
¿Quién es en realidad Papá Noel?
Nicolás de Bari

El único Papá Noel de carne y hueso del que se tiene noticia vivió en el siglo IV de la era cristiana en Patara , en los valles de Lycia, en Asia Menor, al sudoeste de la actual Turquía. Parece ser que Nicolás de Bari, llamado así porque en el año 1087 navegantes italianos secuestraron sus restos a los musulmanes y se los llevaron a Bari para custodiarlos bajo el amparo de una bandera cristiana, nació en una familia acomodada de comerciantes y de muchacho, estaba indeciso entre seguir las huellas paternas por las rutas mercantiles del mar Adriático, o cumplir los deseos de su madre que lo quería sacerdote como su tío, el obispo de Myra. La peste solucionó el dilema de Nicolás: sus padres murieron a consecuencia de la enfermedad y él, conmovido por el desastre, repartió su herencia entre la muchedumbre asustada y malherida que había sobrevivido a la catástrofe. Luego se puso en camino hacia Myra a la búsqueda del tío obispo. Mientras tanto, el tío obispo muere y los sacerdotes de Myra no consiguieron ponerse de acuerdo en su sucesor. Cansados de votaciones inútiles deciden elegir al primer cristiano que pusiera los pies en la iglesia. Así el joven Nicolás se convirtió en obispo de Myra.
Fue ordenado sacerdote de joven y falleció siendo arzobispo de Myra. Fue llamado “el obispo de los niños”, por su amor a los pequeños, y se hizo muy popular por su gran generosidad y amabilidad para con los más necesitados y los niños, a quienes hizo beneficiarios de su fortuna personal. Su fama se extendió mas allá de las fronteras de su región.
El origen de la leyenda
Muchos acontecimientos ocurrieron para convertir a Nicolás en santo patrón de Grecia y Rusia. El primer relato sobre el santo data del siglo IV y apareció en un texto griego. Narra la historia de tres jóvenes que beben más de la cuenta. El patrón los asesina para robarles y mete los cuerpos en una cuba de vino. Enterado Nicolás, corre a la taberna y los devuelve a la vida tras una buena reprimenda. Otra historia es la del padre que, por estar hundido en la miseria, decide prostituir a sus tres hijas. Esa misma noche San Nicolás dejó deslizar por la chimenea de la casa tres barras de oro como dote para cada una de las muchachas. De allí procede la creencia que él hace sus visitas entrando a las casas por las chimeneas.

De San Nicolás a Santa Claus
Desde mediados del siglo XIII San Nicolás repartía los regalos y juguetes durante la noche del 5 al 6 de diciembre( día de la muerte del obispo), pero luego de la Contra Reforma Católica (1545-1563), surgió otro personaje, Christkind, el niño Jesús, que repartiría regalos en el día de Navidad. Por esta razón se cambió para el dia 25 de diciembre la entrega de regalos por San Nicolás.
La tradición de San Nicolás fue especialmente intensa en Holanda, llegándolo a nombrar Santo Protector de Amsterdam. Por ese entonces, se le representaba vestido con atavíos eclesiásticos, con barba blanca, montando en un burro, y llevando un saco o cesta con regalos para los niños buenos, y un manojo de varas para los niños desobedientes. Más tarde, hacia el siglo XVII, solía llegar en un barco llamado Spanje (España), esta vez en un caballo blanco, siempre acompañado por su fiel sirviente musulmán Zwarte Piet (Pedro el Negro), un siempre sonriente personaje que llevaba un saco lleno de golosinas, que era lo suficientemente grande como para que, cuando se quedaba vacío, pueda meterse en él a todos los niños que se habían portado mal durante el año y se los llevaban como castigo a España ya que estaban en guerra con ese país.

La tradición llega a América
Esta tradición se instaló en la costa este de Norteamérica en el siglo XVII por los holandeses quienes fundaron Nueva Amsterdam en la isla de Manhattan que luego seria Nueva York.
Washington Irving
Washington Irving (1783-1859),escribió la obra Historia de Nueva York (1809).En ella, describe la supuesta llegada del santo, cada víspera de San Nicolás (6 de enero). Lo describe ya sin ropas de obispo y dejó el caballo blanco para llegar en un corcel volador. San Nicolás fue tan popular a raíz de este relato, que todos festejaron la celebración holandesa. El nombre fué derivando de San Nicolás, a Sinter Klaas hasta acabar siendo pronunciado como Santa Claus por los angloparlantes. El siguiente paso en la transformación definitiva, ocurrió por una publicación en un diario en 1823, titulado Un relato sobre la visita de San Nicolás escrito por Clement C. Moore.Él cambió el trineo tirado por un caballo volador por uno tirado por renos y situó su llegada en la víspera de Navidad.
Se empieza a modernizar
Santa Claus de Thomas Nast
La imagen del gordo Santa Claus la detalló al máximo el dibujante Thomas Nast, que por Navidad publicó dibujos de Santa Claus en la revista Harper’s de 1860 a 1880, Nast añadió detalles como ubicar el taller de Santa en el polo norte, y su vigilancia sobre los niños buenos y malos de todo el mundo. Él le dió el color rojo y el vestuario de pieles. A principios del siglo XX la costumbre de San Nicolás se fue extendiendo por casi toda Europa. Fundó sus bases en Gran Bretaña, llamándose allí, Father Christmas o Padre Navidad. De ahí pasaría a Francia, en donde adoptaría el nombre de Père Noël o papá Navidad, del cual deriva Papá Noél.
El Papá Noel actual
Finalmente fue Coca-Cola quien encargó a Habdon Sundblom, que remodelara el Santa Claus de Thomas Nast, para la campaña publicitaria de Navidad de ese año. Creó un Santa Claus más alto, todavía más gordinflón, aunque más simpatico, con pelo blanco y larga barba y bigotes. La vestimenta mantuvo los colores rojo y blanco, que son característicos de la compañía.
Unos a favor y otros en contra.
A la imaginación de todas estas personas y pueblos, debemos nuestro actual repartidor de regalos. Cada año en época de Navidad y en casi todo el mundo, los niños le escriben cartas y le dejan bebida y comida. Mientras hay personas que argumentan que la historia de Papá Noel entra en conflicto con el verdadero significado de la Navidad y sólo promueve la avaricia y el consumismo.
Papá Noel en el mundo de hoy.

Si bien el relato que ha leído ha servido para que conozca un poco sobre la biografía y la historia del San Nicolás de carne y hueso, así como del nacimiento de la leyenda, también quisiera que sirva para que medite acerca de la forma en que miles de nuestros niños van a pasar ésta navidad debido al difícil momento económico que está pasando nuestros países. Niños que no entienden el por qué Papá Noel no se ha acordado de ellos si se han esforzado por trabajar lo más posible para ayudar en sus hogares y otros tantos niños que no cuentan con una familia ni un hogar y que no entienden por qué se encuentran en esa situación ya que ellos no tienen la culpa . Por eso le pido a Ud. amigo lector que si cuenta con un poquito de tiempo y otro poquito de buena voluntad, se acuerde de éstos niños en esta navidad y trate dentro de sus posibilidades, hacerles sentir el espíritu navideño si es posible acompañado de sus hijos para que ellos también entiendan y sientan lo importante que es compartir con el necesitado. Después de todo en navidad se conmemora el nacimiento de Jesús, un hombre ejemplar que compartió su sabiduría y dio su propia vida para salvar al prójimo.



miércoles, 28 de noviembre de 2007

Identifican Circuitos Cerebrales Involucrados en el Control de la Sensación de Hambre


Investigadores de la UCLA han identificado circuitos del cerebro implicados en la regulación de la sensación de hambre, que son influenciados por la hormona leptina, una molécula producida por las células grasas. En los ensayos clínicos, un suplemento de leptina ha producido una pérdida moderada de peso en algunos pacientes obesos, al inhibir la sensación de hambre y proporcionar una sensación de saciedad.



Los resultados de este estudio sugieren la existencia de un nuevo blanco terapéutico posible para tratar la obesidad, un problema creciente, tanto en adultos como en niños, en las naciones industrializadas.

Edythe London, Profesora de Psiquiatría del Instituto Semel de Neurociencias y Comportamiento Humano de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Kate Baicy, y sus colegas en la investigación, han comprobado que la leptina reduce la activación de regiones del cerebro vinculadas a la sensación de hambre, al mismo tiempo que la aumenta en zonas vinculadas a su inhibición y a la sensación de saciedad.

Los investigadores utilizaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para medir la actividad del cerebro antes y después de la administración del suplemento de leptina, en tres adultos de una familia turca que tienen la particularidad de tener un déficit importante de la hormona leptina debido a una mutación. Tal mutación, en el gen ob, causa deficiencia de leptina y obesidad mórbida.

El estudio incluyó sólo tres sujetos porque, tal como apunta London, "tener una insuficiencia genética de leptina es extremadamente raro. Tuvimos suerte de encontrarlos".

Para determinar los circuitos neuronales a través de los cuales la leptina altera la conducta alimentaria humana, los investigadores mostraron imágenes de alimentos a los miembros de la familia mientras se sometían a una fMRI, tanto antes como después del tratamiento con leptina. Después de administrar el suplemento de leptina, se redujeron la sensación de hambre inducida por las imágenes mostradas, y la actividad en ciertas regiones del cerebro asociadas con tal sensación (las cortezas insular, parietal y temporal), mientras que la actividad cerebral aumentó en la corteza prefrontal, una zona del cerebro relacionada con la sensación de saciedad.


A pesar de la limitación de contar con sólo tres sujetos con la mutación ob, London y su equipo piensan que el conocimiento sobre los mecanismos mediante los cuales la leptina altera la función cerebral en la deficiencia congénita de leptina, puede ayudar a comprender la fisiología normal de la leptina. En última instancia, puede favorecer la identificación de nuevos blancos para el tratamiento de la obesidad y trastornos metabólicos relacionados.

FUENTE UCLA.

domingo, 25 de noviembre de 2007

La obesidad y el cáncer de próstata




Aunque es menos probable que las personas obesas sufran de cáncer de próstata, es más posible que mueran de una variedad más agresiva de la enfermedad, indica un nuevo estudio.







Los investigadores de la Universidad Umea de Suecia descubrieron que es mucho menos probable que el cáncer se desarrolle en personas que son resistentes a la insulina, una condición pre-diabética vinculada con la obesidad.

Sin embargo, es más probable que las personas obesas sufran una forma agresiva de la enfermedad que podría extenderse a otras partes del cuerpo, dice el mismo estudio.

La investigación involucró a 784 hombres y se dio a conocer en la publicación International Journal of Cancer.

En el Reino Unido se diagnostican cada año cerca de 35.000 casos de cáncer de próstata, cerca de uno en ocho de todos los casos de cáncer.

En este país, la enfermedad provoca 10.000 muertes cada año.

Hormona del sexo

"La idea de que la gente obesa es menos probable de desarrollar cáncer de próstata es provocativa", dijo el director de la investigación, el doctor Par Stattin.

Según el doctor Stattin, quien dirigió la investigación, los bajos niveles de testosterona (el esteroide sexual de los hombres que es bajo en los obesos) podrían explicar por qué estos hombres tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata.

Pero podrían tener más riesgos de que se les forme una variedad más agresiva de cáncer que esté menos relacionada con la testosterona.

El doctor Greg Martin, de World Cancer Research Fund, la organización que financió el estudio, declaró que "es importante recordar que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cánceres, y en general es mal antecedente para el cáncer".

La doctora Chris Hiley, de Prostate Cancer Charity, advirtió que "los hombres no deberían pensar que una de las ventajas de la obesidad es que puede evitar el cáncer de próstata, porque no es así".

Los cánceres y las enfermedades cardíacas "son las mayores causas de muerte evitables, y controlar el peso con una dieta y un estilo de vida sanos reduce el riesgo de ambas".

martes, 20 de noviembre de 2007

Cuando vales lo que pesas


A pesar de los riesgos para la salud asociados a la obesidad, en algunas sociedades africanas el sobrepeso sigue siendo un símbolo de poder y estatus.

En Nigeria, por ejemplo, personas acaudaladas pueden permitirse acudir a "centros de sobrepeso" para ganar esos kilos extra que los coloca en el tope de la pirámide social.


Contrariamente a muchas mujeres en otras partes de África o en el resto del mundo que hacen esfuerzos por adelgazar antes de su boda, Happiness Edem acudió durante seis meses a uno de esos centros en preparación para su casamiento con Morris Eyo Edem, un príncipe de la tribu Efik.

Ella describió para la BBC la vida en esos lugares. "En la mañana comes bien. Luego tomas un baño. Vuelves a la cama, duermes bien, te despiertas, comes, duermes...".

Su peso en oro

Happiness Edem asistió a uno de los centro de sobrepeso ubicados en la ciudad de Calabar, en el este de Nigeria, a pedido de su esposo, quien debido a su condición social necesita una mujer bastante corpulenta.

"Si una mujer no es gorda (...) no está lista para casarse" Príncipe Morris Eyo Edem

Luego de medio año siguiendo ese estilo de vida, el cuerpo de Happiness cambió considerablemente, para satisfacción de su prometido y su propia felicidad.

Según dijo Morris Eyo Edem al programa Outlook de la BBC, en caso de tener una esposa delgada, "la gente pensaría que yo no soy rico".

En sus palabras, "si una mujer no es gorda y no ha pasado por ese proceso (los centros de sobrepeso) entonces no está lista para casarse".

"La gordura es hermosura"

El peso promedio de una mujer nigeriana es de 60 kilogramos. Happiness Edem pesa más del doble.

Alimentos

El secreto para mantener su figura voluminosa consiste en una alimentación basada en garri, una papilla hecha de yuca, acompañada de ensaladas locales denominadas ekpan koko y oto.

"A esta dieta le añado arroz, granos, carne y pescado para que ella se mantenga como uno desea que se mantenga una esposa", dijo Morris Eyo Edem.

Aunque la obesidad puede acarrear males como la diabetes y enfermedades coronarias, entre muchos otros, Happiness Edem no ve razones para preocuparse.

"Cuando eres gorda te ves mucho más saludable", dice, y añade que no tiene problemas de salud.

"La gente te respeta. A donde quiera que vas te dice 'tu marido te alimenta bien", agrega.

"Vas a un pueblo y la gente sale a mirarte porque eres saludable", concluye.

"Es algo cultural", dice su esposo. "La cultura aquí te permite ir a centros de sobrepeso. Pero no la cultura en Europa, Asia o América".

fuente BBC